Las lunas se forman con restos espaciales

Las lunas se forman con restos espaciales

Las lunas se forman con restos espaciales

¡Felicidades, Saturno! Mensajes como este recorrieron en la Red cuando la NASA anunciara que en este planeta 'nacía' una posible luna que sería considerada la número 63. ¿Sabe cuántas hay en el Sistema Solar? ¿Conoce por qué y cómo nacen? En Ecuador, el Observatorio Astronómico de Quito tiene una explicación: las lunas surgen de desechos que quedaron en el espacio después de la formación del Sistema Solar.

Precisamente esto es lo que la NASA observó en Saturno por medio de la Sonda Cassini.

La nave, enviada para estudiar el planeta en 1997, realizó la observación el 15 de abril del 2013. Ahí notó, por primera vez, las alteraciones en el exterior del anillo A de Saturno. Lo que se dijo en ese entonces fue que eran causadas por los efectos gravitacionales de un objeto cercano que no era identificado.

Las imágenes obtenidas por Cassini no permiten observar el objeto porque es muy pequeño, pero sí demuestran las alteraciones en el anillo exterior.

"Nunca habíamos visto nada así", dijo en la cadena CNN Carl Murray, investigador de la Universidad Reina María, de Londres, y autor principal de este reporte científico.

¿Otros planetas tienen lunas? Mercurio y Venus no las registran, pues están muy cerca del Sol y su campo gravitatorio es bastante fuerte. Eso no permite la atracción de material sobrante.

Mientras que los planetas que están más alejados tienen la posibilidad de captar residuos en su campo y, por ende, formar satélites naturales.

Este es el caso de Júpiter, que tiene 67 lunas. Saturno tendría 63, si finalmente los científicos confirman el último hallazgo; la más grande de ellas se llama Titán y tiene un diámetro de 5 150 kilómetros y posee una densa atmósfera. Al nuevo satélite natural de este planeta también lo bautizaron: lo llamaron Peggy. Tiene un diámetro estimado de 1 kilómetro.

Uno de los aspectos más importantes para que los astros formen estos objetos es su tamaño. Esta característica física explica por qué Júpiter y Saturno tienen más lunas orbitando su espacio en comparación con la Tierra, que posee una. Esta es la quinta más grande del Sistema Solar.

Los investigadores saben que la Tierra no tiene capacidad para formar otra luna debido a su fuerza de gravitación. Esta aún es estudiada y se desconoce cómo se formó.

Para que un cuerpo espacial sea considerado luna los científicos estudian la permanencia estable en las órbitas de los planetas. No tienen tiempo de formación ni de vida.

¿Qué importancia tiene en la Tierra? La Luna produce un efecto físico que la convierte en posible causante de las subidas y bajadas de las mareas.

En esta semana se alineó con el Sol y la Tierra y se produjo la denominada "luna sangrienta" o "luna roja". Fue la primera de cuatro episodios lunares que se verán desde América Latina hasta el 2015.

En tanto, las lunas de Saturno son heladas y varían en tamaño dependiendo de su ubicación con el planeta. Los astrónomos establecen que algunas de las lunas de este planeta están compuestas principalmente de hielo, al igual que las partículas que forman sus anillos.

Este es uno de los datos que determina que los satélites naturales helados se formaron a partir de las partículas de los anillos.

En contexto

El 15 de abril del 2014 se produjo un eclipse lunar considerado como el primero de una tétrada de lunas rojas que se repetirán cada seis meses hasta dentro de año y medio. El próximo eclipse se desarrollará el 8 de octubre de este año y será visible en el país.

Haga click aquí para ver la infografía.

[[OBJECT]]