Gabriela Ponce: ‘El sistema de fallas de Quito tiene 60 km de longitud’

La jefa de turno del Instituto Geofísico explicó que en Quito existe una falla, sino un sistema de fallas. Foto: Gabriela Coba / EL COMERCIO

La jefa de turno del Instituto Geofísico explicó que en Quito existe una falla, sino un sistema de fallas. Foto: Gabriela Coba / EL COMERCIO

La jefa de turno del Instituto Geofísico explicó que en Quito no existe una falla, sino un sistema de fallas. Foto: Gabriela Coba / EL COMERCIO

Gabriela Ponce, jefa de turno del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, aclará algunas dudas sobre el temblor del 8 de agosto del 2016 que ocurrió en la capital del Ecuador.

¿Por qué se dio el sismo del 8 de agosto del 2016?
Antes de hablar de sismos debemos entender que existen diferentes esfuerzos, estos son de extensión, compresión y de cizalla.

Los materiales en la tierra sufren deformación cuando superan cierto esfuerzo. Por ejemplo, si a un cable nosotros le hacemos un esfuerzo, por ejemplo lo extendemos, va a sufrir un cambio, pero luego vuelve a su forma original. Sin embargo, va a llegar un punto en el cual lo extiendes tanto que no va a volver a su forma original, se va a deformar. Esto ocurre en la tierra. Si la tierra se somete a cierto esfuerzo va a resistir, pero va a llegar un punto cuando se va a romper y se va a crear un fractura.

¿Qué es una falla?
La falla de Quito (del 8 de agosto del 2016) fue una falla de tipo inversa.

El momento que se forma una fractura (por los esfuerzos de la tierra) puede pasar dos cosas, puede ser una simple fractura o puede convertirse en una falla. Una falla es una fractura que se mueve. Existen diferentes tipos de fallas. La primera falla es la normal. Por ejemplo Quito es un bloque, si a Quito le sumamos un esfuerzo extendiéndolo el bloque se va a romper, va a generar una falla, y el segundo pedazo creado se va a caer por la gravedad. La segunda, es la falla inversa. Si nosotros el esfuerzo no lo hacemos extensivo, sino lo comprimimos, lo que le va a generar a este bloque es que el segundo bloque suba. La tercera, la falla es de desgarre. Aquí no existe una deformación, las placas simplemente viajan con movimientos horizontales. Y por último, el pliegue, que no es una falla. Existe un esfuerzo, no se rompe, pero la tierra queda con una deformación.

¿Cómo se diferencia el sismo del 8 de agosto del 2016 con el terremoto del 16 de abril del mismo año?
El mundo está compuesto por placas tectónicas mayores, que son las principales. Aquí ocurren diferentes esfuerzos en diferentes fronteras entre las placas. Ecuador se encuentra sobre la placa Sudamericana (placa continental) y frente al país se encuentra la placa de Nazca (placa oceánica), en el Océano Pacífico. En estas dos placas el esfuerzo que se produce es de compresión. La placa continental genera una resistencia y no permite que la oceánica pase. Sin embargo, llega un punto (no sabemos cuál) en el que deben liberar energía y se genera una ruptura, la placa oceánica se subduce porque es más pesada. Esto quiere decir que la placa oceánica va por debajo de la continental. Por eso las zonas de subducción generan sismos más destructivos, como pasó en Esmeraldas y Manabí.

En resumen, la falla de la Costa se encuentra entre dos placas tectónicas grandes, mientras que la de Quito se encuentra dentro de una placa, la Sudamericana.

¿Por qué en Quito no puede haber un sismo mayor a 7 grados en la escala de Richter?
La longitud de la falla está relacionada con la magnitud del evento. Si tú tienes una falla de una longitud (como la de la capital) no vas a generar un sismo de 7,8 grados.

¿Por qué el sismo del 8 de agosto del 2016 se relaciona con el del 12 de agosto del 2014?
En Quito no hablamos de una falla, sino de un sistema de fallas, hay varias fallas. El de Calderón (12 de agosto del 2014) fue en una falla, mientras que el de Puembo (8 de agosto del 2016) fue en otra falla, pero del mismo sistema. El sistema cruza Quito de sur a norte, desde Tambillo, hasta un poco más al norte de la Mitad del Mundo. Tiene una longitud de 60 km.

¿Se esperan más réplicas del sismo de Quito?
Hasta el día de hoy (10 de agosto) hemos tenido solo 3 réplicas. Si llegan a haber más réplicas serán de menor magnitud. Tal vez la mayoría de la gente no las sienta.

Suplementos digitales