Mauricio Pozo, ministro de Finanzas, anunció ayer que la llegada de USD 400 millones del FMI no está asegurada. Foto: Archivo / El comercio
Los principales ingresos que recibe el Estado para financiar sus gastos cayeron en el primer trimestre de este año, según información del Ministerio de Economía y Finanzas.
Los ingresos petroleros, por ejemplo, se redujeron en un 43% en el primer trimestre de este año, frente al mismo período del año anterior.
La recaudación de impuestos bajó en USD 262 millones en el mismo lapso.
El exministro de Finanzas, Fausto Ortiz, explicó que esto se debe principalmente a una caída en la recaudación del IVA de operaciones internas, pues el resto de tributos mostró un desempeño positivo.
El experto proyecta que en el 2021 los ingresos por impuestos “cierren levemente por encima del 2020, pero más abajo que el 2019”.
En el caso de los ingresos petroleros, la caída se produjo pese a que el precio promedio del crudo ecuatoriano se ha incrementado en un 40% en este primer trimestre, frente al mismo período del año anterior, según información de la empresa pública Petroecuador.
El alza en el precio de esta materia prima se evidenció a partir de las primeras semanas de enero de este año, cuando superó la barrera de los USD 50. Luego, de manera progresiva, llegó a un pico de USD 61,53 y desde mediados de marzo empezó a descender.
En todo caso, el precio promedio del crudo ecuatoriano ha sido de USD 55,80, superior a los USD 37 por barril previstos en la Proforma de este año.
Para Fernando Santos, asesor del Ministerio de Energía, esta variación en el precio es “normal”, por lo tanto, calcula que el impacto en las finanzas del país será “mínimo”.
Santos explicó que el país tiene como ventaja que el crudo pesado que se produce tiene una alta demanda, debido a que Estados Unidos tiene prohibido comprar esta materia prima Venezuela.
Pese a este panorama, los ingresos petroleros registrados hasta ayer evidenciaban un monto menor. Fabián Carrillo, viceministro de Finanzas, dijo -semanas atrás- que existe una diferencia en el registro de ingresos de los embarques realizados, porque las liquidaciones se hacen con un “retraso” de 45 o 60 días.
El Viceministerio de Finanzas mencionó que los montos actualizados se reflejarán en el sistema en las siguientes semanas. Estas cifras incluirán el comportamiento que ha tenido el precio del hidrocarburo últimamente. Ayer, por ejemplo, según EFE, el petróleo WTI cerró en USD 61,45, tras registrar una subida del 3,9%.
El alza se produjo tras la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados de liberar solo 2 millones de barriles diarios del recorte de su producción. El bloque aún mantendrá cerrado el suministro para aportar con 7,2 millones de barriles más.
Luis Prato, economista de Torino Economics, expresó que la proyección es que en este año el WTI se ubique entre USD 58 y 60. Por esta razón, mencionó que Ecuador tiene el desafío de estimular la inversión y producción petrolera, para lograr más ingresos.
Actualmente, Ecuador produce 502 374 barriles de crudo por día, según cifras oficiales.
Los bajos ingresos han provocado que los atrasos ya sumen USD 1 296 millones, cuando en el mismo lapso del año pasado hubo 858 millones.
El ministro de Economía, Mauricio Pozo, dijo ayer que los USD 400 millones que debe desembolsar el FMI no están totalmente asegurados, incluso si la Asamblea aprueba la Ley de defensa de la dolarización, acordada con el ente.
El funcionario explicó que el FMI podría querer saber, antes, si el nuevo gobierno continuará con el programa.
Ingresos tributarios sostuvieron el gasto
El Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó más de cuatro veces de lo previsto por el impuesto del 2% a microempresarios en el primer trimestre del 2021. El ente esperaba recibir de enero a marzo de este año USD 7 millones por este concepto, pero recaudó 39,7 millones.
La recaudación de tributos es la principal fuente de ingresos del Ecuador. En el primer trimestre del 2021 se recaudaron USD 3 249 millones por impuestos, según datos de Finanzas, con corte hasta este 31 de marzo.
La cifra es menor, en USD 262 millones, que lo recaudado en el mismo período del 2020.
A pesar de esa reducción, el impuesto a la renta se incrementó en USD 64 millones.
Finanzas prevé que los ingresos por impuestos se incrementen en este abril del 2021, debido a que las sociedades o empresas declaren su impuesto a la renta.
Atrasos pendientes aumentaron
Los atrasos de USD 1 296 millones, registrados hasta el cierre de marzo, se deben principalmente a valores pendientes por el 40% de aporte del Estado para el pago de pensiones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), explicó Fausto Ortiz, exministro de Finanzas.
El Fisco presupuestó transferir este año USD 1 477 millones, de los cuales preveía cancelar un monto importante hasta marzo: 700 millones, pero no se pagó. Finanzas no ha explicado por qué presupuestó una cifra tan alta considerando que solo eran de esperarse inicialmente 369 millones.
El Ministerio, sin embargo, ha señalado que priorizó los pagos para proveedores de la salud.
La semana anterior les pagó 42,6 millones. Además, dijo que prevé cerrar mayo sin atrasos en las asignaciones que por ley deben hacer a los gobiernos locales.