Fernando Alvarado: Los medios en Ecuador están protegidos por la Ley de Comunicación

Fernando Alvarado

Fernando Alvarado

Fernando Alvarado. Foto: Archivo 

"En Ecuador la comunicación fluye con absoluta libertad". La frase es del secretario de Comunicación de la Presidencia de Ecuador, Fernando Alvarado, y fue enunciada en una entrevista a la televisora oficial BoliviaTV difundida el miércoles 7 de octubre de 2015, en el marco del lanzamiento de la Cumbre para un periodismo responsable (Cupre), que se realizará en diciembre en el país del altiplano.

En la entrevista, Alvarado minimizó la resolución de la 71ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada en Charleston, EE.UU., entre el 2 y el 6 de octubre de 2015, en torno a la actual situación de la libertad de prensa en el hemisferio occidental. Entre las conclusiones del colectivo de periódicos, reza: “En Ecuador continúa el clima de represión de los organismos de control y aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación. Medios y organizaciones sancionadas recurrieron al derecho constitucional a la resistencia. Fue archivado un proceso para la disolución de Fundamedios, pero persisten las amenazas. Continúan los enlaces presidenciales de los sábados, que señalan y estigmatizan a quienes se atreven a disentir con el oficialismo”.

El Secretario de Comunicación del Régimen de Rafael Correa replicó: "Para nosotros la SIP no existe". Aquí, un fragmento, textual, de la entrevista de BoliviaTV a Alvarado:

"A veces se escucha constantemente en estos medios (de alcance nacional e internacional) que en el Ecuador hay una violación a la libertad de expresión, ¿qué puede decirnos al respecto?

Mire, es irónico. Dicen que hay violación a la libertad de expresión, pero todos los días lo pueden decir. Todos los días sacan publicaciones, todos los días sacan editoriales, todos los días sacan reportajes nacionales e internacionales sobre una supuesta falta de libertad de expresión. Pero se están expresando con absoluta libertad para decir eso. Lo que yo diría es que la única fuente real de información para corroborar eso o no, son los propios propietarios de medios de comunicación en el país. No son los cuatro o seis propietarios de grandes medios de comunicación que son incluso de propiedad de familias, sino los otros 2 500, 2 800 medios de comunicación que existen en el país. Hay más de 300 canales de televisión; 150, 160 operadoras de cable; hay 2 000 estaciones de radio; habrá unos 1 500 periódicos y revistas en el país, y tenemos también las redes sociales; es decir, en Ecuador la comunicación fluye con absoluta libertad, con tanta libertad que antes no existía; por ejemplo, antes el Gobierno o un Gobierno no tenía la posibilidad de poner su versión de los hechos o de informar adecuadamente a la población sobre el uso de sus impuestos. Hoy día sí hay un aparato comunicacional desde el Gobierno que puede llegar a toda la población, antes tenía que pasar a través del prisma de los grandes medios. Ellos decían, decidían qué salía y qué no salía, eran los grandes censuradores de la información pública.

Muchos analistas sostienen que gran parte de este apoyo ciudadano que tienen estos liderazgos, Correa, Evo Morales, ha dejado un poco rezagados a lo que conocemos como oposición y gran parte de este debate de la oposición ha pasado al ámbito mediático. Uno se retrotrae por ejemplo a 2010 y tiene que ver con esta publicación que El Universo sacó a propósito de este intento de golpe que se produjo en el Ecuador protagonizado por policías, que da cuenta de que en algún momento el presidente Correa habría dado la orden para que se dispare a la infraestructura de un hospital donde había civiles. Fue un proceso largo, hubo un veredicto por parte de la Justicia, sanción económica y penal. ¿Qué está sucediendo en el Ecuador?

Bueno, no hubo sanción penal. Solamente fue una sanción económica y el propio Presidente de la República ganó el juicio y decidió perdonar a los infractores que era el medio de comunicación y a su editor, al que escribió el editorial. Esto va mucho más allá del periodismo. Si bien es cierto, el periodista que escribió ese editorial acusó al Presidente directamente de haber ordenado disparar contra un hospital lleno de civiles y gente inocente; eso es crimen de lesa humanidad. Entonces, ante la historia, el Presidente tenía la necesidad y la obligación de dejar cerrado ese capítulo. Y entonces hubo una amplia investigación para que se determine si realmente el Presidente cometió un crimen de lesa humanidad o no. Obviamente era algo tirado de los cabellos, pero había que dejarlo sentado en la institucionalidad de la Justicia y de la Ley, y eso quedó perfectamente aclarado. De hecho, las encuestas en el Ecuador sobre el tema 30 de septiembre claramente la gran mayoría de la población, sobre el 60%, está segura que el Presidente fue secuestrado, que hubo un intento de magnicidio y hubo un intento de golpe de Estado.

En ese marco, le comentaba internamente esta publicación que viene de este 6 de octubre y da cuenta de un encuentro promovido por la Sociedad Interamericana de Prensa en los Estados Unidos, en Carolina del Sur específicamente, y da cuenta lo siguiente y hace observaciones contra cuatro países. Le leo textualmente. Venezuela: hostigamiento permanente de los pocos medios de comunicación que quedan. Argentina: sanción de leyes específicas para desarticular medios críticos y favorecer voces oficialistas. Bolivia: publicidad que usa el Estado para castigar a medios críticos e independientes. Ecuador: profundización en el camino del autoritarismo y venta de medios a empresarios amigos del poder.

No sé cuál es la realidad en detalle de Argentina, Bolivia, Venezuela, pero lo que sí puedo decir es que la receta es idéntica para todos los países, incluido Ecuador, puedo hablar en detalle por Ecuador. La SIP para nosotros no tiene ninguna consideración. Para nosotros la SIP no existe, no le damos la más mínima importancia de lo que diga o deje de decir. Sabemos que es un cartel de propietarios de medios de comunicación que han servido a dictaduras, que han tenido una historia muy vergonzosa, que han participado en golpes de estado incluso criminales como el de Chile con Salvador Allende. No tienen calidad moral ni ética para decirnos ni dictarnos clases de lo que es libertad en Ecuador. Pero solamente un pequeño detalle, una mentira de la SIP en su informe y que ni siquiera nos vamos a tomar la molestia de decirles que lo aclaren, pero vale la pena aclararlo en Bolivia, por ser Bolivia y el pueblo boliviano: El Gobierno del Ecuador no ha vendido ningún medio a nadie y menos a un amigo del poder. O sea los medios que Ecuador incautó a banqueros corruptos que defiende la SIP y que financian incluso operaciones de la SIP desde Miami, estos medios, nosotros los queremos vender pero no ha habido una oferta suficientemente valiente por decirlo así, porque cada vez que hay un empresario honesto que quiere ofertar por estos medios es amenazado por estos exbanqueros prófugos de la Justicia del Ecuador diciendo volveremos y te quitaremos los medios y perderás tu dinero. Pero seguimos en el proceso de venta de estos medios de comunicación. No hemos vendido ningún medio de comunicación, por lo tanto, la mentira que hace la SIP en esta gran asamblea, etc., pomposa, está clarísima. O sea, ya sabemos de dónde vienen y para qué vienen y por qué vienen.

Y en ese marco, ¿cómo estamos entendiendo el tema de la libertad de expresión y la libertad de prensa, será lo mismo. Generalmente los medios de comunicación piensan que son depositarios de la libertad de expresión? ¿Cuál es la diferencia?

Piensan que son propietarios.

Propietarios.

Algunos medios, no todos en Ecuador. Nosotros tenemos relación con algunos medios y gremios periodísticos, excelente relación. Tenemos talleres permanentes. Hay unos cuatro o cinco medios de comunicación en el país que están en la oposición, siendo actores políticos. El resto de tres mil y pico de medios están absolutamente haciendo su trabajo profesional con mucha libertad, todos los días publican lo que quieren publicar, incluso, publican las mentiras de la SIP en sus primeras páginas. Tienen la libertad incluso para mentir.

Y en ese marco, ¿cómo estamos entendiendo el tema de la autorregulación?

Bueno, la autorregulación es propiedad o, perdón. Es potestad de cada medio, porque nuestra Constitución protege a los medios de comunicación y a los periodistas. Nuestra Constitución prohíbe la censura previa. La Ley de Comunicación prohíbe la censura a los medios de comunicación, a través del Gobierno, a través de los anunciantes y a través del dueño del medio a los periodistas. O sea la Ley protege que no haya censura previa. Lo que pide la Ley es la responsabilidad ulterior y el derecho a la réplica. Pero bajo ningún concepto ni es penal ni sirve para cerrar ningún medio de comunicación. Tiene multas punitivas que van escalando de acuerdo a las infracciones o repeticiones que el medio de comunicación pueda hacer, como una multa de tránsito, que usted si sigue cometiendo multas de tránsito puede perder hasta su licencia. Pero en este caso los medios de comunicación en el país están protegidos por esa Ley de Comunicación. La Ley de Comunicación anterior, que fue dictada o creada por la dictadura, esa sí que permitía a discreción cerrar medios de comunicación. Pero este Gobierno de la revolución ciudadana no ha cerrado ni un medio de comunicación ni con la Ley anterior. Y esta Ley la creó justamente para que no se pueda hacer eso, para garantizar que los medios de comunicación puedan hacer su trabajo, pero sí también garantizar el derecho de los ciudadanos a poder poner la réplica correspondiente, a poder poner su versión, a tener espacio para disentir de lo que el medio haya publicado.

Y frente a este panorama ¿qué hace el Ecuador para que no haya o no se conforme los oligopolios, más bien sea un espacio más plural en el tema de acceso por ejemplo a las señales radioeléctricas, Bolivia tiene una Ley de Telecomunicaciones que da un porcentaje para el sector comunitario, para el estatal y también para el privado?

La Ley de Comunicación en Ecuador prevé que haya 33% para medios privados en el espacio radioeléctrico, 33% para medios públicos y 34% para medios comunitarios.

Es similar a la de Bolivia.

Es muy similar a la de Bolivia. Es Ley de la República. La implementación no ha sido muy fácil por varias razones. Unas porque no todos los municipios o prefecturas o instituciones públicas quieren o tienen la capacidad de poner un medio de comunicación. Eso tendrá que irse dando, pero ha crecido el nivel de medios públicos en Ecuador. Y en medios comunitarios también; el Gobierno incluso ha promovido medios comunitarios, a 14 nacionalidades les ha facilitado instalaciones y todo. Pero es un proceso de sostenibilidad y de sustentabilidad de estos medios. Entonces es algo que tiene que ir cambiando y tiene que hacerse los concursos de frecuencias para ir liberando también frecuencias en las grandes ciudades cuando ya estas frecuencias fenecen. Eso va a ser un proceso un poco lento, pero es histórico y se tiene que ir dando poco a poco.

Bueno. Ya para finalizar la entrevista. ¿Cómo promover un periodismo responsable dando cuenta que el mundo está cambiando? Hay tensiones, hay fuerzas, Latinoamérica tratando de autodeterminarse, EE.UU. muy próximo en el tema de la injerencia conocemos muy bien ello, hay una rearticulación en el tema de la economía a través de China. ¿Cómo los periodistas podrán mirar de forma crítica y responsable estos procesos que se están viviendo en el mundo?

Bueno, creo que el debate es lo importante. Antes no se debatían estas cosas, antes no se podía hablar de periodismo, antes tocar un medio o criticar a un medio de comunicación o un periodista era como meterse con las vacas sagradas de la sociedad e incluso los medios de comunicación en Ecuador, para citar un ejemplo del cambio social que está viviendo Ecuador, ponían y sacaban presidentes, ponían y sacaban ministros, dictaban leyes a favor siempre del gran capital, a favor siempre de los intereses particulares. Como decía, banqueros corruptos eran propietarios de los más grandes medios de comunicación en el país, los grandes medios de comunicación en el país históricamente han negociado con el Estado, le imprimían los libros, los útiles escolares. En Ecuador fue tan difícil hacer que pase la impresión de libros de útiles escolares de la empresa privada que tenía relación directa con grandes medios de comunicación, imprentas privadas, a la imprenta pública. A pesar de que el estado se ahorraba un millón de dólares en cada edición de libros, había una oposición tenaz. Cuando ese millón de dólares servía para hacer una escuela del milenio, por ejemplo en el país, para mejorar la educación o mejorar la salud. Entonces, ese tipo de cosas es simplemente un tema del gran capital, del manejo oligopólico de esos medios que han mantenido poder político y poder económico. Ha sido más su modus vivendi; han utilizado la palabra verdad y la palabra libertad de expresión o libertad de prensa para sus apetitos particulares y no para el servicio de la sociedad. Por eso digo, hay que mirar el periodismo responsable de lo que fue, de cómo nació y para qué nació y no por dónde se desvió, en los grandes poderes mediáticos.

Quizá de ahí la pertinencia de este movimiento que tiene que ver con esta Cupre que se va a realizar el próximo 7 de diciembre en Bolivia.

Sí, porque hay que entrar en la conciencia de los nuevos actores de la información y la comunicación".

Suplementos digitales