Europa ensaya el origen del Universo, debajo de los Alpes
Ginebra. Reuters
Tras una demora de un año, los científicos del mayor acelerador de partículas del mundo reanudaron ayer el experimento para reproducir las condiciones del big bang.
La hazaña es otra obra de la Organización Europea para la Investigación Nuclear o CERN.
[Originalmente esta se llamaba Consejo Europeo para la Investigación Nuclear y subsisten sus siglas en francés: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire. De ahí que se siga conociendo como CERN. Nota de la Redacción]
Los científicos de CERN establecieron haces de luces en ambas dirección en el Gran Colisionador de Hadrones.
Este paso va más allá de donde el experimento quedó estancado durante un primer intento en septiembre de 2008, explicó el portavoz James Gillies.
Con el famoso colisionador se busca que las partículas choquen unas con otras a casi la velocidad de la luz para conocer más sobre la creación del universo. Pero este falló sólo nueve días después de ser lanzado, por un problema técnico que tardó en ser arreglado más tiempo del esperado.
“El Gran Colisionador de Hadrones es una máquina que se entiende mucho mejor que hace un año”, dijo el experto del CERN Steve Myers. El CERN, una organización de 55 años con 10 000 científicos y técnicos alrededor del mundo, ha rechazado de plano cualquier sugerencia de que el experimento pueda causar el fin del mundo. “No hay bases para esas historias", sostuvo Gillies.
El colisionador ha sido instalado en un largo túnel bajo la frontera entre Francia y Suiza.