La Escuela Politécnica Nacional del Ecuador estudia crear 'parques científicos' para el desarrollo

La Escuela Politécnica Nacional del Ecuador prevé crear en el país los 'parques científicos', diseñados para proyectos de desarrollo de ciencia, tecnología y más. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

La Escuela Politécnica Nacional del Ecuador prevé crear en el país los 'parques científicos', diseñados para proyectos de desarrollo de ciencia, tecnología y más. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

La Escuela Politécnica Nacional del Ecuador prevé crear en el país los 'parques científicos', diseñados para proyectos de desarrollo de ciencia, tecnología y más. Foto: Archivo/ EL COMERCIO.

La Escuela Politécnica Nacional (EPN), una de las universidades más importantes de Ecuador, prevé crear un modelo para impulsar en el país los llamados "parques científicos", grandes centros de innovación para apuntalar proyectos de desarrollo en un esquema de colaboración pública y privada.

Así lo señaló hoy (23 de mayo del 2019) Fernando Herrera, director de la Sociedad de Estudios de la Ciencia y Tecnología de la EPN y organizador de un simposio que busca generar una "hoja de ruta" para la creación de los "parques científicos" en Ecuador.

Especialistas de España, Brasil y Colombia intervendrán en ese encuentro que tendrá lugar la sede de la EPN en Quito, entre el lunes y el martes de la próxima semana, y en el que participarán académicos, estudiantes, autoridades y empresarios.

Lo que se intenta, dijo Herrera, es crear un acuerdo entre el sector público, la iniciativa privada y la academia para "pensar en un mayor avance del desarrollo científico y tecnológico" en el país, a través de centros de concentración de alta tecnología que permitan desarrollar las invenciones que requiere el desarrollo productivo del país.

Los "parques científicos" son un conglomerado de edificios construidos en un espacio físico común, en los que proyectos emprendedores de base tecnológica, biotecnológica, farmacológica o de ciencia de materiales conviven y acceden, a bajo coste o gratuitamente, a todo el equipamiento que necesitan para desarrollar sus invenciones.

Este tipo de centros son "una experiencia que está desarrollada en varios lugares del mundo y de América Latina" y que y se han instalado en países como España, Brasil, Venezuela y Chile, en el ámbito de la órbita iberoamericana, remarcó el especialista.

Recordó que en esa misma lógica se creó en Estados Unidos el proyecto de Silicon Valley, en el sur de San Francisco, una gran centro de infraestructuras y servicios tecnológicos que aloja a varias de las mayores corporaciones de tecnología del mundo, así como a pequeñas empresas en fase de lanzamiento ('start ups').

Herrera indicó que el Municipio de Quito, en principio, ha apoyado la iniciativa y que por ello también participará en el simposio, junto a representantes de la Prefectura de la provincia de Pichincha, donde se ubica la capital ecuatoriana.

"Nos tomarnos en serio el desarrollo científico y tecnológico" para intentar cambiar el actual modelo de desarrollo el país basado en la explotación de materias primas, agregó Herrera.

Mencionó que entre los expertos internacionales que participarán en el encuentro se encuentran la española María Rosario Perello, de la Universidad Politécnica de Valencia; el brasileño Eduardo Giugliani, de la Pontificia Universidad Católica do Río Grande do Sul; y la colombiana Adriana Arango, directora del Programa de Medicina de la Corporación Universitaria Remington.

Suplementos digitales