La primera Escuela de Emprendimiento para Jóvenes Rurales ya tiene a sus ganadores

Suanny Tigselema, de Los Ríos; Carlos Parrales, de Pichincha; y Luis Pozo, del Carchi. Ellos fueron los tres jóvenes que lograron los primeros lugares de la primera Escuela de Emprendimiento para Jóvenes Rurales organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
La declaratoria tuvo lugar el pasado domingo, 22 de noviembre del 2020, durante un hackaton (encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software) en el que 276 finalistas –de 6000 participantes- recibieron sus últimas capacitaciones y presentaron sus propuestas al jurado. El principal requisito era el uso de drones.
La calificación del jurado, que estuvo compuesto por representantes BanEcuador, SRI y empresas privadas, se basó en cuatro parámetros: el grado de innovación de la propuesta, resolución de la problemática, modelo de negocios y viabilidad del proyecto.
El programa duró seis semanas y tuvo como meta lograr que los jóvenes apuesten por el agro como un sector en el que es posible innovar y generar negocios. Hay otro objetivo: busca garantizar el relevo generacional en el campo, considerando que la mayoría de productores tiene más de 45 años de edad.
Con un puntaje de 89.33, el primer lugar fue para la representante de Los Ríos (Tigselema), quien presentó a Droncao, un proyecto de mejora de eficiencia en el cultivo de cacao.
El segundo puesto lo obtuvo Pichincha (Parrales), con un puntaje de 80.83 y su proyecto de Granja Hidropónica para el abastecimiento de reservorios. Se trata de un sistema de acuaponía que reduce el tiempo de producción y optimiza sustancialmente el agua, dijo.
Y el tercero se llevó Carchi, con el proyecto Agromind. Pozo, de 28 años, espera que su proyecto pueda brindar servicios de protección de cultivos y de inteligencia vegetal, todo ello con el uso de drones y agricultura de precisión para solucionar problemas en su provincia.
El subsecretario de Redes de Innovación, Andrés Pareja, señaló que los jóvenes participantes demostraron todo el tiempo “sus deseos de superarse y de llevar su emprendimiento a la realidad”, considerando el reto adicional que significa un proyecto de tecnificación en el campo en donde las labores tradicionalmente se hacen de forma manual.
Tras este paso, en unos días más vendrá una presentación final del proyecto para acceder al financiamiento, señaló el funcionario.
Esta primera escuela de emprendimiento es parte de las acciones que el MAG lleva adelante para impulsar el desarrollo de los jóvenes de la ruralidad ecuatoriana.
- En Quijos, en Napo, se alistan actividades turísticas y competencias deportivas para diciembre
- Guayaquil se ilumina por Navidad y alista una agenda virtual
- Los vuelos de drones ahora son reglamentados en Ecuador
- Trabajos en 3 tramos complican el acceso al norte de la Amazonía
- Agencia de Control dará permiso de emergencia para la vacuna