Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

‘La entrega del informe no se cumplió’

Unidad de Investigación 

Los documentos de la cita del Gafisud realizada en Buenos Aires indican que Ecuador no presentó el informe del cuarto avance, sobre el control del lavado de activos. ¿Qué pasó?

El informe escrito del cuarto avance debía presentarlo la Unidad de Investigación Financiera (UIF), antes de que nosotros lleguemos a Buenos Aires. Esa era una responsabilidad  de esa Unidad. Obviamente lo que fuimos a hacer es una presentación oral de lo que debía ser el informe escrito. Cuando fui a Argentina desconocía que no se había presentado el informe. Nuestra decisión de ir partía del supuesto que la Unidad ya lo había enviado.

Hoja de vida
Diego García Carrión
El actual Procurador     fue elegido por la Asamblea Constituyente de Montecristi. 
Se ha desempeño en los  departamentos de Cartera y Legal del Banco de Descuento, ha sido Jefe  Legal de la Autoridad Portuaria de Guayaquil y delegado del Presidente  ante el  Consejo de Valores.
Nacido  en Guayaquil, en  1963, es hijo de Galo García Feraud, varias veces ministro de Estado.

Pero según la agenda prevista oficialmente por la UIF, que luego fue conocida por el Consejo Nacional contra el Lavado de Activos (Concla), y el programa del GAFI, Ecuador debía presentar en esa cita el informe.  

Pero esa es una agenda, las obligaciones son anteriores.
 
Esa omisión incluso es recalcada por el presidente del Gafisud, Felipe Tam Fox, en una carta enviada el 1 de febrero al director de la UIF, Víctor Hugo Briones. Él confirma que no se presentó el informe oportunamente.

La UIF debía presentar ese informe, no nosotros.

Pero los documentos oficiales dicen otra cosa.

No fuimos para eso a Argentina. No era una competencia nuestra.

Lo cierto es que el informe no se presentó oportunamente.

Eso sí, no se cumplió. No se lo hizo llegar oportunamente, eso es verdad.

¿Qué pasó?

Fue un error administrativo de las personas que estaban a cargo de elaborarlo. Yo me enteré de esto el 2 de diciembre, luego de hacer mi presentación oral. Al día siguiente tenía la reunión del Pleno del Gafisud, sabiendo que me iba a enfrentar a una omisión de parte de la UIF del Ecuador. Antes convoqué a todas las delegaciones y les informé lo que estaba ocurriendo, que la UIF no presentó el informe. Les dije que de haber sabido yo que eso había pasado no hubiese intervenido porque no estoy acostumbrado a incumplir ninguna delegación formal. Lamentablemente, debimos  hacerle frente al hecho de que Ecuador no cumplió  esa obligación, pero la información existe.

“El Concla encargó al Director de la UIF que presentara un informe estableciendo quiénes   fueron los responsables  y que adoptara las sanciones” ¿Cuándo la entregaron?

Se nos pidió que la presentemos una semana después de concluida la reunión, se debía entregar hasta el 11 de diciembre.

Por la falta de ese informe, el Gafisud sancionó al Ecuador en Buenos Aires.

Sí, hubo esa sanción, pedida por Uruguay, que se refiere únicamente a la no posibilidad de que Ecuador organice eventos internacionales del Gafisud y que no pueda participar en eventos de capacitación. Eso, sin embargo, no tiene nada que ver con la decisión del GAFI, del 18 de febrero, cuando se nos incluyó en lista de países de alto riesgo financiero.

Pero fue un elemento gravitante, desencadenante.

No hay que confundir las sanciones de diciembre y febrero, son dos cosas distintas.

 “La no entrega del informe al Gafisud fue un error administrativo. Yo me enteré de esa omisión en Buenos Aires”
Diego García
Procurador del EstadoSon distintas pero están conectadas.

El propio titular del Gafisud dice que no hay avances sustanciales en lo que se refiere a las deficiencias del tipo penal del lavado de  activos y a la ausencia de una ley sobre financiación del terrorismo. La sanción de febrero no fue consecuencia de lo ocurrido en Argentina.

En los dos casos se señala la falta de esas leyes, que no están aprobadas. 

Pero el tema puntual tampoco es ese.

¿Cuál es entonces?

Nos han reconocido desde el GAFI los avances, pero su  Presidente  en su comunicado del 3 de febrero nos pidió un compromiso del Gobierno a nivel político en la lucha antilavado.

Así es, eso incluso se menciona en un correo electrónico  que  envió  a usted Alejandro Strega, ex representante argentino del GAFI.

Sí, y no sé por qué lo tiene usted si es un mail personal.

Ese mail es de interés público. Está anexado a las carpetas que se  entregaron a los representantes del Consejo contra el  Lavado, en una de las sesiones del ente.

Pero según Strega, no se envió un compromiso del Estado para cumplir con la lucha antilavado. Eso es lo que nos hacía falta. Solo hemos incurrido en un error técnico, de no mandar esa carta, este es el tema central de la inclusión en la lista del GAFI, no es la sanción de diciembre.

Pero esa es la versión de un director que fue destituido, no de una autoridad en funciones, como el Presidente del Gafisud, que especifica varias razones técnicas.

Él dice que no se han cumplido deficiencias del tipo penal en lavado de activos y financiación del terrorismo. Hay una falta de legislación y que no se cumplió parte de las recomendaciones. Insisto en que el tema central no es ni el retraso ni la falta de avances, todo eso se ha cumplido.

Pese a que usted mismo señala que no se entregó oportunamente un informe, que no se cumplieron recomendaciones de leyes pendientes, entonces con estas omisiones ¿no  dimos al GAFI la justificación que políticamente buscaba para sancionarnos?

No, no... Si ellos creerían que esa era la justificación para incluirnos en la lista del GAFI, lo habrían especificado en su fallo.

Evidentemente, pero tiene un antecedente en Buenos Aires y los incumplimientos anotados.

Esa es una interpretación de EL COMERCIO.

Una interpretación basada en hechos y en documentos.

Ningún documento dice que lo de Buenos Aires sea la causa.

Hay una concordancia de hechos que se dan secuencial y temporalmente, eso es innegable.

Desde mi punto de vista, eso es equivocado.

¿Cuántas de las 49 recomendaciones del GAFi ha cumplido Ecuador?

El  informe del GAFI señala como deficiencias  la criminalización de lavado de dinero y financiamiento de terrorismo;  los  procedimientos para identificar y congelar los activos del financiamiento del terrorismo y el reforzamiento y mejoramiento de la coordinación del control del sector financiero. Aunque con esto último no estoy de acuerdo porque el sistema financiero está bien controlado.

Pero hay una observación puntual sobre el sigilo, pues se anota la falta de legislación   para cruzar información financiera con otros países; eso no es posible. 

Claro es un círculo vicioso porque el grupo Egmon, que comparte la información de  todas las unidades financieras, para poder incluir al Ecuador necesita que haya cumplido con las primeras recomendaciones legales; mientras tanto no lo pueden incluir en este grupo que comparte información electrónica. 
 
Otra debilidad anotada a escala internacional es el control al lavado de dinero en los casinos. ¿Qué ocurre?

La Ley contra el Lavado de Activos tiene que ser mejorada, y eso se incluirá en el proyecto de ley que se ha trabajado. No solo en casinos sino en el sector inmobiliario.

¿Qué pasará con la presencia de Ecuador en el Gafisud?

Aunque el Gobierno ha anunciado extraoficialmente su posible salida, el Consejo Nacional  contra el Lavado aún no recibe un pedido formal, por lo cual seguimos trabajando y Ecuador sigue siendo parte de Gafisud, por tanto tenemos que seguir con nuestro trabajo hacia el cumplimiento de recomendaciones del Gafisud, para reforma ley de lavado de activos e inclusión de disposiciones contra financiamiento de terrorismo. Estamos elaborando el proyecto para presentarlo ante la Asamblea.

¿Hay algún sancionado por la no presentación del informe al Gafisud  en Argentina?

Cuando regresé a Ecuador convoqué inmediatamente al Consejo para informarle lo que había ocurrido en Buenos Aires; el 10 de diciembre  se reunió el Consejo y les informé lo ocurrido. El Concla  encargó al Director de la UIF que presentara un informe estableciendo quiénes fueron los responsables  y que adoptara las sanciones correspondientes; ese informe estará en la agenda de Consejo este jueves.

Pocas semanas antes de que se realice la cita en Buenos Aires, el Director de la UIF  estuvo dos semanas en Qatar con su esposa, en una cita anticorrupción. ¿No era más pertinente que estuviera dedicado a preparar el informe y ponerle al tanto?

Conocí ese particular   a mi retorno  de Buenos Aires. Yo no soy el administrador de la Unidad, no autorizo viajes ni gastos... Al regreso del director de la Unidad de ese viaje, le envié una comunicación pidiéndole un informe de todos los viajes  hechos por funcionarios de la UIF, y cuáles  eran sus logros. Entre esos se incluyó el viaje a Qatar. El criterio del Consejo fue que este tipo de viajes solo debe hacerse en cuestiones de interés directo de la UIF y que no se crucen con sus  prioridades, como la presentación del informe.

Entonces, ¿a quién rinde cuentas la UIF?

Al Consejo pero no pormenorizadas, le hace un informe para cada sesión y obviamente este viaje no me fue informado, sino cuando él había regresado, la semana anterior al viaje a Buenos Aires.
 
¿Cómo ingresaron los funcionarios a  la Unidad?

Con concurso solo ingresan el director y el subdirector, al resto se le hace   una selección.

¿No es esa una deficiencia, en vista de que la UIF es un ente especializado y requiere gente muy experta?

La ley solo exige un concurso para dos funcionarios, con el resto hay una selección en función de su  perfil técnico y probidad.

Otra queja  es la aparente entrega de información a entidades que no tienen nada que hacer en el tema de control antilavado.

En diciembre hubo publicaciones de prensa sobre ese tema, pero la UIF dice que no ha dado información a ninguna.

En 2009, la UIF solo envió 15 reportes de transacciones sospechosas a la Fiscalía. Este año, uno. Si hay 10 analistas su producción parece muy escasa.

El trabajo con la Fiscalía ha estado bastante coordinado y tampoco he recibido quejas de   esa entidad. Hay que tomar en cuenta   los casos con sospechas sólidas.