Enlace ciudadano 440, desde Quito

El Presidente de la República, Rafael Correa, presentó su informe semanal de actividades en el Enlace Ciudadano 440 desde el barrio Girón de Chillogallo, en Quito. Cientos de ciudadanos asistieron a este acto de rendición de cuentas. Foto: Presidencia de

El Presidente de la República, Rafael Correa, presentó su informe semanal de actividades en el Enlace Ciudadano 440 desde el barrio Girón de Chillogallo, en Quito. Cientos de ciudadanos asistieron a este acto de rendición de cuentas. Foto: Presidencia de

El Presidente de la República, Rafael Correa, presentó su informe semanal de actividades en el Enlace Ciudadano 440 desde el barrio Girón de Chillogallo, en Quito. Cientos de ciudadanos asistieron a este acto de rendición de cuentas. Foto: Presidencia de la República.

El Enlace Ciudadano 440 lo dirigió el presidente de la República, Rafael Correa, desde la cancha de la Liga Independiente Girón de Chillogallo, sur de Quito.

Rafael Correa: “¡Que viva Chillogallo! Todos bienvenidos. Por los años 70 esta era una zona de grandes haciendas. Una alegría estar aquí, desde el sur, donde el mandatario rinde cuentas a sus mandantes.

Es el pueblo ecuatoriano, el sur de Quito que es nuestro norte, bastión de la revolución ciudadana. Que acá vengan los de luto a ver lo que les dicen. Creen que como en sus barrios de lujo la gente odia a Correa, entonces todo el mundo me odia.

Se ha perdido toda decencia. Quieren hacer quedar mal al Ecuador a nivel internacional. Que lo de Guatemala, Ecuavisa tratando de inducir para que aquí se dé lo mismo. Responderemos con más alegría. A más acción mayor revolución. La nueva maternidad de esta zona se llamará Luz Elena Arismendi, madre de los hermanos Restrepo.

En la ONU, la única vez a la que fui a una Asamblea, no pudimos salir de allí porque el edificio estaba acordonado. En el Vaticano hablamos con Ban Ki-moon, el secretario general de las Naciones Unidas, y me pidió que asistiera a la Asamblea número 70 a finales de septiembre e iré.

En Chillogallo pernoctó Sucre previo al 28 de mayo de 1892. César, por favor revísame si están arreglando la casa donde estuvo Sucre.

Leí que la caída del precio del petróleo y la apreciación del precio del dólar no son el problema sino que esto son las consecuencias de un mal manejo de la economía. Me tomé cuatro días de vacaciones. La mejor decisión que he tomado, disfrutar de Miguelito.

Aprovecharemos para hablar de las campañas de desprestigio. Es la oportunidad para que los mediocres pequen a río revuelto. Dicen que todo es culpa del Gobierno. Es decir, que no pasa nada a nivel mundial. Eso es ser deshonesto.

Dicen que hay excesivo de gasto público, podemos reducir posponiendo cosas que no son tan urgentes. Todo se puede posponer, no es gratis pero cuesta a nivel del buen vivir. Pero Ecuador a nivel mundial ha sabido transformar el ‘boom’ petrolero en bienestar social, esto lo dice un grupo norteamericano de mucho prestigio.

Teníamos el programa de consolidación de las bases militares, eso es extraordinariamente bueno, esto puede esperar. El ejemplo de la rehabilitación de la hacienda en Chillogallo también puede esperar. Pero César averigua si están avanzando en la fase de estudios en esta hacienda. El dinero de los ecuatorianos ha sido utilizado con manos limpias y mentes lúcidas por el bien de la Patria.

Un saludo a nuestros compañeros de la parte VIP, a los sencillos ciudadanos, los artesanos, amas de casas, ellos son los compañeros VIP para la revolución ciudadana. Son los trabajadores anónimos, los que sostienen a la patria. Los mandatarios, los que obedecemos están en medio del público.

En esta crisis política que hemos vivido en los últimos meses con el interés de botar a Correa para repartirse la patria. Estos grupos fácticos tenían al país inmovilizado en la miseria y esto pulverizó la revolución ciudadana. Saben que no van a poder gobernar.

Quién quiere que un Jorge Herrera, Guillermo Lasso, Lourdes Tibán, Carlos Pérez Guartambel gobiernen en el país.

Así como se ven grandes cinismos se ven grandes noblezas. En los verdaderos revolucionarios, en estos momentos difíciles, debe aparecer lo mejor, más convicción, trabajo, alegría que nunca”.

Enlace ciudadano en Anconcito - Santa Elena

Rafael Correa “Este año estarán los cuatro puertos y están 22 más acabando sus estudios. Nuestro objetivo es sembrar nuestra costa de puertos.

En La Chocolatera (Salinas – Santa Elena) no se podía entrar porque era centro militar. Luché por tres años para que dejen entrar a la gente. Finalmente ya hay horarios establecidos. Se ha intervenido en esta zona.

Esta es la punta más saliente de Ecuador. Hay miradores, baños, cafeterías. De ahí se ve claramente la península de Santa Elena. Hay cualquier cantidad de ballenas. Cualquier instalación militar que tenga centros turísticos tiene la obligación de permitir entrar a los turistas.

Hay que dar mantenimiento preventivo. La limpieza y la recolección de basura debe ser algo permanente, sobre todo en los sitios de interés turístico. Se está saliendo el color de la madera.

La carretera de entrada está llena de baches y polvo. Se debe dar mantenimiento preventivo. Hay que arborizar el camino. Esto se debe hacer en toda la península. Si Hay gente que cree que los lados y las alcantarillas son para botar basura.

Todos a visitar los lugares maravillosos que tiene nuestro país. En ninguna parte del mundo hay tachos de basura en cada esquina. El cariño al país se demuestra manteniendo limpios nuestros barrios, casas, ciudades compañeros”.

Inauguración del año lectivo en Sierra y Amazonía

Rafael Correa “Es impresionante cómo se avanza en educación pública. No solo se inauguró el año lectivo en la provincia de Orellana, se inauguró una nueva escuela del Milenio, la número 54, esa es la revolución compañeros. Hay canchas deportivas, laboratorios, comedores.

Joya de los Sachas se está transformando gracias a los excedentes petroleros. Casi 200 000 nuevos inscritos en la educación pública. Unidades educativas del Milenio benefician a miles de niños y jóvenes del oriente ecuatoriano. La respuesta a las piedras, palos y mentiras de los de siempre, es más escuelas.

Hemos hecho mucho pero falta mucho por hacer. Si todos reclaman vamos a la casa porque el país se paraliza. A todos nos hacer falta algo. Es una locura, a rechazar el viejo país y la prensa corrupta, Ecuavisa, La Hora, El Comercio, El Universo, el justo reclamo al cerrar carreteras. En un país civilizados los conflictos se procesan a través de las instituciones y no cerrando carreteras y con violencia. Si se pone un juicio dicen que es persecución política. A reaccionar no por mí sino por el país, por sus instituciones”.

Reconstrucción de los hechos del 30 de septiembre de 2010

Rafael Correa “Tuve que hablar desde el mismo balcón de donde me dirigí a los subordinados. El Fiscal ordenó que el Presidente participe en la recreación de los hechos del 30-S del 2010. El peor daño que podemos hacer a la sociedad es dejar estas cosas al perdón y olvido, eso tiene un nombre que es impunidad. Hay que sancionar a los culpables de tanto delito y cobardía. Después de ser sentenciados podemos reconocer indultos.

No es que nada pasó. No es por mí sino por el país. Se sigue investigando y sancionando. Lo que ocurrió ese día fue grave. El abuso brutal y cobarde de ciertos policías contra ciudadanos. Acribillaron a balazos a las FF.AA. que fueron a rescatar al Presidente. Patearon a ciudadanos desarmados. En la reconstrucción de los hechos se recuerda todo. En el hospital tuvimos que esperar en el área de Neonatología. En la salida cayó Froilán Jiménez. Hay gente que dice que todo fue un show, dicen que ordené disparar. El Gobierno Nacional no dejará en la impunidad los abusos cometidos durante el 30-S. El 30-S fue muy doloroso, pero la Patria cambió, la democracia se fortaleció.

El único que podía entrar a filmar lo sucedido en el Hospital de la Policía era Teleamazonas. En el Regimiento Quito nos recibieron con bombas. Logré entrar con tres o cuatro personas. Nos recibieron con insultos y ahí nos dimos cuenta que era un intento de golpe de Estado. Esperamos dentro del edificio. Bloquearon el helipuerto. Me quisieron sacar la máscara antigas. Me querían golpear la rodilla que tenía 25 puntos. A las 14:00 estuvieron reunidos los asambleístas de oposición en un hotel.

Me llevaron un papel para firmar y les dije que salía como Presidente o como cadáver y que no firmaba nada. Todo esto es mentira, que son víctimas del odio del Presidente y César Carrión es un angelito, entraba y salía para dar información a los subordinados.

Esta reconstrucción de los hechos se debió hacer enseguida, el fiscal anterior no hizo nada y eso también hay que investigar”.

Reunión para agenda tentativa para visita a la ONU

Rafael Correa “El debate ONU Ecuador será en la noche. En principio el viaje será el viernes 25 de septiembre. Estamos preparando la intervención del Presidente en el pleno de la Asamblea de la ONU”.

Problema de drogadicción en el país

Rafael Correa “El Consep es el encargado de la lucha contra las drogas responde a la Procuraduría. Lo que yo puedo hacer es mínimo. Se presentó una reforma legal a la Asamblea para que la prevención contra las drogas pase al Ejecutivo.

Le pido a la Asamblea que acelere el paso para que el Consep responda al Ejecutivo. Los mediocres dirán que hay mayor concentración. La lucha contra las drogas es algo intersectorial. Ya sabemos que la educación es lo más importante. El principal problemas en los barrios son las drogas. Es mentira que se ha permitido el consumo de droga para los menores de edad. El objetivo es que no haya drogas entre nuestros jóvenes.

El problema está en el microtráfico. Si un tipo que vende droga a los jóvenes sabe que solo ira dos mese a la cárcel, pues seguirá vendiendo. Al microtraficante que se lo detiene con 10 gramos de heroína, que puede drogar a 10 chicos, se lo llama a audiencia no va.

No estamos metiendo presos a los microtraficantes porque no hay que criminalizar la pobreza. No permitiré que la juventud se drogue y he exigido que haya sanciones más fuertes para los microtraficantes.

El nuevo COIP dice en el artículo 220 se refiere al tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Quien oferte, almacene, compre, venda, envíe, transporte, posea (...) será sancionado con prisión de acuerdo a unas escalas. Endureceremos mucho más las penas y las escalas.

Para prevenir el consumo de drogas vamos a endurecer muchísimo más las penas. Tolerancia cero a la venta de droga H. Se solucionará el problema sancionando a los microtraficantes de droga. Qué pobre por desesperado que esté, para dar de comer a sus hijos, envenena a los hijos de los demás”.

Intervención de Fausto Cayambe, asambleístas de Alianza País

“Yo soy hijo de un riobambeño, mi madre de Mulaló. Somos siete hermanos. Soy el único con título universitario y de cuarto nivel. Mis otros hermanos dejaron de estudiar para sostener la familia. Mi padre es albañil.

Mi madre no conoció el IESS. Con Virgilio y Paola no tuvimos la oportunidad de tener ahora, las becas. Mis padres no descansaron nunca. Todos los días trabajaban, el tema de la equidad y justicia social es la falta de oportunidades. Sabemos la importancia de la reforma a la ley de drogas en el país”.

Intervención de Luisa Maldonado, concejala del Municipio de Quito

“Mi viejita es conserje de escuela. Mi padre es un músico maravilloso. Gracias a usted Presidente mi madre se pudo jubilar. Soy una cayambeña pero he pasado por muchos lugares. Conozco sobre todo el sur de Quito.

Usted, con la decisión de construir las plataformas gubernamentales nos va a transformar la vida. Jamás ha habido una autoridad que venga a trabajar al sur. Viva el sur y nuestro Presidente”.

Plataforma gubernamental social en Quitumbe

Rafael Correa “Esto será maravilloso. Estará en Quitumbe. Área de construcción de 76 000 metros cuadrados. Número de funcionarios, 3 000. Inversión USD 99 millones. Todo esto es parte del plan de movilidad planificada con la anterior administración municipal. Los funcionarios podrán ir en Metro y descongestionará el tráfico en Quito. Estarán varios ministerios en esta plataforma. Cuántas obras del Gobierno Nacional en el sur de Quito, para nuestro Gobierno el sur es nuestro norte”.

Campaña comunicacional hablemos con ellos

Rafael Correa “Muchos de los chicos que se drogan vienen de hogares disfuncionales. La segunda parte de la campaña es directamente a los jóvenes. El 1 800 266 737 es la línea del Consep para obtener información sobre las drogas. También se podrá hacer denuncias. Hay que utilizar el servicio del 1800-266737 de forma responsable Pero con esta línea hay un problema, el tiempo de espera, no contestan pronto.

Intervención de Rodrigo Vélez, secretario ejecutivo del Consep

“Es un servicio 24/7. Es atendido por profesionales formados para asesorar. La otra parte del ejercicio es rutiar la llamada al Ministerio de Salud que le indicarán si se necesita una intervención precisa”.

Avances en la preparación para actuar frente al fenómeno de El Niño y ante el volcán Cotopaxi

Rafael Correa “Las poblaciones que se podrán afectar con la ceniza son de Cotopaxi. Hay cinismo, dicen que Correa se gastó la plata. Dimos USD 5 millones al Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional y con los aparatos comprados se puede monitorear. Se les dará USD 1 millón más para completar los equipos.

Se ha entregado más de 120 000 mascarillas. Hay 17 000 personas capacitadas en la provincia de Cotopaxi y 200 000 en Pichincha. Hay albergues para el ganado, 48 para Cotopaxi y 15 en Pichincha. Hay clínicas veterinarias móviles. Hay personas que están ya en familias acogientes.

En cuanto a la preparación del fenómeno de El Niño nos estamos capacitando. Estamos trabajando en ello. Saldremos más fortalecidos de estas pruebas que Dios nos pone. A mayor unidad, mayor compromiso.

Se ha mapeado zonas de posibles derrumbes. Alistamos un plan de contingencia para minimizar los efectos negativos. Tenemos cuatro nuevos proyectos multipropósitos. Será en Cañar, Bulubulu, Naranjal, Múltiple Chone.

Ahora 360 000 hectáreas se encuentras protegidas y libre de inundaciones gracias al trabajo del Gobierno Nacional. Diario Expreso publica que no estamos listos y ponen una represa en mal estado que no era nuestra responsabilidad. Este diario no sé qué le pasó. Sacaron un campesino diciendo que se necesita más coordinación”.

Intervención de Carlos Bernal, secretario nacional del Agua

“USD 450 millones suman los cuatro proyectos multipropósito. Esto forma parte de todos los multipropósitos que se están realizando. Todo está operativo. Estamos recomendando y haciendo trabajo social con la gente. Es importante la coordinación con los GAD para el drenaje del agua. Estos proyectos ayudan a mitigar las inundaciones. Se protegerán 360 000 hectáreas”.

Rafael Correa “Se puede mitigar costos pero no evitar los costos. Vamos a evitar muchos derrumbes. Se han estabilizado los taludes pero habrá derrumbes. Lo que se hace es mitigar los costos. En la producción habrá costos pero también oportunidades. Con el incremento del volumen de agua se puede incrementar el cultivo de palma, café, cacao, forestación. Aumenta la captura del camarón silvestre y el dorado.

Los sectores que se perjudican deben estar preparados. Por ejemplo, el arroz pilado. Hay problemas pero también oportunidades con el fenómeno de El Niño. Igual se perjudicará el cultivo de maíz duro, del azúcar y banano.

Rafael Correa “Tendríamos USD 650 millones para la emergencia del volcán Cotopaxi y el fenómeno de El Niño. El BID nos prestará USD 300 millones y el Banco Mundial USD 150 millones. Saldremos adelante compañeros”.

Ecuador en positivo

Rafael Correa “Cuando uno tiene falta de alegría y fe en el país rechaza a todo. Son momentos duros pero lo afrontamos muy bien y a este Ecuador no lo para nadie”.

Video: Ecuador gana por segunda ocasión el primer lugar de los países que los extranjeros consideran como mejor lugar para vivir. Se destaca al Ecuador como país diverso y pluricultural. Contamos con cuatro mundos, Costa, Andes, Amazonía y Galápagos, porque todo lo que necesita el mundo es Ecuador.

Felicitaciones a Carlos Vera

Rafael Correa “Es el mejor árbitro de Ecuador. Un querido amigo que ha resultado electo como el nuevo presidente de la Federación Deportiva de Manabí. Todo el apoyo del Ministerio del Deporte y del Gobierno Nacional”.

Carta de Jamaica de Simón Bolívar

Rafael Correa “Mañana se celebran 200 años de una carta. La de Jamaica del Libertador Simón bolívar. Es un tratado político. Plantea el sueño de una América unida. Habla del equilibrio de poderes. Hace toda una visión de lo que necesita vivir América para ser independiente. Es un tratado con una visión de un hombre que se adelantó a su época”.

Es el resultado de informes y notas de prensa sobre las protestas del pasado mes. Es un informe que dice que el Gobierno tiene una estrategia como la represión. En el informe asoma fotos de años anteriores y que no son sucesos acontecidos en el país.

El informe señala que Salvador Quishpe fue brutalmente agredido antes de ser detenido. La verdad es que fue escoltado todo el tiempo. Luego que llegó donde su grupo él montó el teatro. Dijo que le han arrastrado, golpeado, que lo llevaron hasta la esquina de Carondelet.

Un informe que tiene hasta falta de ortografías. Se dice que los periodistas de Ecuador TV y otros medios fueron agredidos. El informe manipulado, montado y mentiroso es tomado en cuenta por la CIDH para pedir explicaciones. Es la CIDH y su actuación a la carta.

Rafael Correa “Esto es el libreto. Esto se incrementará. Tenemos un ataque brutal de desprestigio. Aquí no es Guantánamo. Es claro quiénes atacaron a los policías y eso no lo dicen. Pura mentira y distorsión informan. Que Manuela Piqc fue agredida y sale riéndose. Show tras show. Creen que la forma justifica el fondo.

Es difícil tratar con esa gente, son fanáticos. Ya Carlos Pérez Guartambel dice que puede dar visas. Es un estado paralelo en el que mandan ellos. Esto apoya cierta prensa con tal de hacerle daño al Gobierno. El paro fue un fracaso total y por eso recurrieron a la violencia. Llaman a otro paro el 16 de septiembre y ahí estaremos porque somos más.

En un país civilizado la forma de procesar un conflicto es la vía judicial, no cerrar la carretera o la violencia. La visión responsable es ver lo que hemos logrado por el diálogo. Se aplicará la ley, esto no es civilización sino barbarie. Quieren que se archiven las enmiendas, ganen en las urnas”.

Derecho a la Resistencia, artículo 98 de la Constitución

“Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos”.

Rafael Correa “Derecho a la resistencia es protegernos de un abuso del Estado que afecta a nuestros derechos constitucionales. Derecho a la resistencia es cerrar carreteras. Llamar a la violencia, a la toma de carreteras para imponer su agenda política, no es derecho a la resistencia. Son tan mediocres que no voy a necesitar ser candidatos el 2017. Tenemos que enfrentar la manipulación de la verdad”.

Un medio privado de comunicación señala que el Gobierno envió a 1 500 policías en Zamora Chinchipe. Pero no dicen que secuestraron a un policía. Los organismos de derechos humanos no dijeron nada, callan con un silencio cómplice. La prensa comercial mira solo donde quiere mirar.

Rafael Correa “Mienten. Esa es la prensa que tenemos. Luego uno es el que presiona al Poder Judicial. Es una prensa sinvergüenza que tanto daño le ha hecho al país. No sacaron nada de los policías heridos. Deben organizarse para mandar tuiters diciendo que basta de engaños, asquerosidad, hagan algo de prensa decente.

Voy a enviar un Twitter con el video del policía secuestrado y torturado. Así tenemos que defendernos compañeros. Ustedes pueden retuitearlo. ¿Según ustedes, nuestros policías no son seres humanos? Tengan decencia. Que sepan al menos que la gente está indignada”.

Segmento 'La verdad nos hará libres'

Artículo de la revista The Economist: ‘Arañando el barril’: Los visitantes que llegan al nuevo aeropuerto de Quito son rápidamente llevados a la ciudad capital a 35 kilómetros de distancia, a través de una flamante autopista de seis carriles. Junto a nuevos hospitales, escuelas, proyectos de vivienda social y becas estudiantiles, el notablemente mejorado sistema de carreteras es el resultado del trabajo de la ‘revolución ciudadana’ del presidente Rafael Correa.

Con su mezcla de modernización tecnocrática y populismo de izquierda, el Sr. Correa lidera un gobierno que hasta la fecha goza de popularidad y se mantiene fuerte y que ha durado ocho años en un país en el que ninguno de sus tres antecesores completaron sus mandatos.

Sin embargo, el dinero se le está acabando al Sr. Correa y la gente ha empezado a volverse en su contra. En junio, durante la más grande de muchas protestas, unas 350 mil personas salieron a las calles en el puerto de Guayaquil para protestar en contra de sus planes para imponer impuestos punitivos adicionales sobre las herencias y la plusvalía.

El gobierno sostiene que está diversificando su economía para alejarse de la exportación de petróleo y banano. “Toma tiempo,” sostiene la ministra de Producción Nathalie Cely.

Resalta las inversiones en el sector de alimentos procesados y en turismo, así como en las plantas hidroeléctricas construidas por los chinos de pronta inauguración (lo que disminuirá la importación de combustibles). No obstante, cabe anotar que el motor de este crecimiento ha sido la inversión pública más que la privada. “Si uno acosa a las empresas con impuestos, esto causa una falta de confianza y una desaceleración de la economía y hace que las compañías dejen de invertir,” sostiene Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil y organizador de la protesta de junio pasado.

El Sr. Correa utilizó tanto los ingresos petroleros como los préstamos chinos para levantar un gran estado, que según el FMI en 2013 demandó un gastó del 44% del PIB. Pero ahora el dolor de cabeza es cómo financiar semejantes condiciones. A pesar de dos rondas de recortes presupuestarios, este año aún existe un déficit de alrededor de USD 7 200 (o 7% del PIB), según el Observatorio Fiscal, una entidad que actúa como vigilante.

El Sr. Correa es aún relativamente popular y la oposición está dividida. Sin embargo, se debe anotar que ha perdido a las clases medias en las ciudades; está intentando cambiar la Constitución para abrir las puertas a su reelección indefinida, -sin necesidad de un referéndum-, lo que por supuesto avivará las protestas.

Los opositores sostienen que la corrupción es rampante. Quienes hacen denuncias específicas son perseguidos por un nuevo servicio de inteligencia y cortes de justicia dóciles al gobierno. Por lo menos dos testigos de corrupción han fallecido de manera misteriosa.

Cléver Jiménez, un asambleísta de un partido de izquierda, fue sentenciado a 18 meses de cárcel por haber acusado al Sr. Correa de ser responsable por cinco muertes ocurridas durante el levantamiento policial del 2010. Martha Roldós, una política de centro izquierda que se distanció del Presidente, fue despojada de sus derechos políticos y denuncia que su hija en dos ocasiones ha sido amenazada por hombres armados. Guillermo Lasso, un exbanquero conservador a quien Correa venció en las elecciones presidenciales de 2013, denuncia que su teléfono ha sido intervenido.

El Sr. Correa se enfrenta a un dilema. Podría persistir en su propuesta de mantenerse en el poder por tiempo indefinido y enfrentar el riesgo de ser echado fuera por el pueblo, como sucedió con sus antecesores. O podría tragarse su orgullo, estabilizar la economía y abandonar su propuesta de reelección. Si es así podría pasar a la historia como uno de los más exitosos presidentes del Ecuador”.

Rafael Correa “Pura y simple politiquería. Enviémosle un tuit a esta gente. Dicen que los que denuncian la corrupción son perseguidos por un servicio de inteligencia. Esto es la prensa internacional. Que tengan un poco de decencia.

¡Basta de mentir sobre #Ecuador¡ Vengan al país, constaten la realidad antes de publicar falsedades. Un poquito de decencia”.

Nivel de popularidad del Gobierno

Rafael Correa “En Guayaquil 75% de apoyo a la gestión del Presidente. Tenemos el 67% de apoyo, somos el 4 gobierno con mayor aceptación, somos más muchísimos más. En Quito 74% de apoyo a la gestión del Presidente. Las dificultades en los países no se resuelven con piedras, se resuelven con trabajo. Somos el cuarto gobierno mejor calificando de la Región.

Rafael Correa “En el peor momento tuvimos el 57%. Todo dependía del estado de ánimo. Tenemos más popularidad en las ciudades grandes”.

‘The Guardian’ publicó en estos días que las protestas en Ecuador se llenaron de violencia por la brutal represión a las protestas de miles de ecuatorianos. Escribe que mientras el Presidente cantaba… hasta siempre comandante, la policía apuntaba específicamente a las partes íntimas de las mujeres ¿Lo creerías? Se preguntaba el periodista del medio.

¿Cuál es la respuesta del Gobierno? Enviar a la Policía y militares con toletes y gas lacrimógeno para agredir a ciudadanos, arrestar arbitrariamente, allanar hogares, y según algunas personas, aprovechándose de la erupción volcánica tras declarar estado de excepción en la nación”.

No dice que en Saraguro se secuestró policías, se torturó policías, se los humilló. A uno hasta lo vistieron de mujer. El cabo Jaime Revilla jamás apareció en el diario británico.

Rafael Correa “que sepa esta gente que estamos hartos, que no les creemos. Voy a mandar el tuit a The Guardian.

Nuevamente otro medio de comunicación internacional saca un artículo hecho por periodistas free lance, uno de ellos viviendo en Ecuador.

Le Monde: ‘La arbitrariedad debe dejar de reinar en el Ecuador’.

Rafael Correa “O sea aquí reina la arbitrariedad, somos un país incivilizado, eso dicen estos prepotentes”.

‘La arbitrariedad debe dejar de reinar en el Ecuador’. L’arbitraire doit cesser de régner en Equateur’

“El estado de emergencia declarado el 15 de agosto por el Gobierno ecuatoriano debido a la erupción del volcán Cotopaxi, al sur de la capital, se produce 48 horas después de la represión de la manifestación pacífica de los representantes indígenas que llegaron a Quito a finales de una caminata de 800 km por todo el país’.

Los líderes Salvador Quishpe, prefecto de la provincia de Zamora Chinchipe, y Carlos Pérez Guartambel, presidente de la organización Ecuarunari, fueron golpeados y detenidos, como la compañera Manuela Picq investigadora franco - brasileña, profesora de relaciones internacionales en la Universidad de San Francisco de Quito”.

Rafael Correa “Yo conozco a Manuela. Éramos, podríamos decir amigos. Una mujer muy guapa pero tremendamente inmadura que le gustaba ser el centro de atracción, tenía su residencia en Miami, su novio gringo que le iba a ver de vez en cuando. No tenía nada, ni de indigenista ni de izquierdista ni de periodista.

Que muestre un artículo académico sobre indígenas o sobre izquierda. Todo eso es mentira. Periodista, dijo que era corresponsal de Al Jazeera, eso es mentira, todo es un show”

“Brutalmente arrestada fue llevada a un centro de detención para extranjeros en situación irregular”.

Rafael Correa “¿Ustedes pueden permitir que una extranjera con visa cultural venga a echar piedras e insultar a nuestros policías? ¿Qué país del mundo permite eso? Pero además en ese centro de detención para extranjeros en situación irregular hay senegaleses, haitianos, negritos y quién se preocupó por ellos. Hasta en eso son pelucones. Como la otra era coloradita ahí sí hacen escándalo”.

Las autoridades le revocaron su visa, poniendo bajo amenaza de expulsión del país en el que vive, trabaja desde hace ocho años. Respetada por su trabajo en el feminismo, los movimientos indígenas y las cuestiones ecológicas.

Rafael Correa: “Revocar las visas es potestad de cualquier Estado. Nosotros revocamos la visa cultural a una ciudadana extranjera que se mete a hacer política y a agredir a nuestros policías y eso es arbitrario.

Si quieren hacer estas cosas vayan a ordenar en sus países. Hacen en nuestro país lo que no se atreverían. Así engañan, nosotros somos los que tenemos el apoyo de lo trabajadores e indígenas. También, les vamos a mandar un tuit. Veamos la brutal detención de Manuela Picq, que debe estar contenta porque siempre le gustó ser el punto de atención, en palabras de ella misma”.

Manuela Picq: “Mi nombre es Manuela Picq. En la marcha estuve con mi compañero Carlos Pérez Guartambel. A mí me mandaron a un lado y a él a otro. Terminé en el Ministerio del Interior donde me dieron primeros auxilios, me llevaron al Hospital Eugenio Espejo. En el Hospital de la Policía me hice todos los exámenes de la columna vertebral. Fui bien tratada por los policías y por los equipos de salud que estaban a cargo…”.

Rafael Correa: “Esa es la brutal detención de Manuela Picq y presentaron una foto de ella con los ojos morados que correspondía a un accidente de tránsito que tuvo en el 2012. Pero mienten este par de mentirosos que escribieron en Le Monde. Si el país es tan malo… ¿qué hacen aquí?

Suplementos digitales