Una encuesta para los adultos mayores

Redacción Sociedad

En el país viven unos 890 000 adultos mayores. En  1950 había 180 000 ecuatorianos con más de  65 años, para 2010 se calcula que habrá 900 000 y en 2050 sobrepasarán  los 3 millones.

Son algunos de los datos preliminares de la Encuesta de Salud,  Bienestar y Envejecimiento, difundidos ayer por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El estudio ya se ha desarrollado en las capitales de siete países de América Latina. Se trata de Argentina, Barbados, Chile, Brasil, Cuba, Uruguay y  México.  

Pero en Ecuador se hizo en todo el territorio. Así lo detalló Wilma Freire, investigadora de la Universidad San Francisco de Quito, quien indicó que la información se recolectó hasta agosto. Desde septiembre se  procesan los resultados de la encuesta que costó USD 180 000. Los datos se presentarán en febrero de 2010.

La encuesta se aplicó a 5 300 adultos mayores de 60 años, es una muestra de la  Sierra  y Costa, urbanas y rurales.

La ministra María de los Ángeles Duarte adelantó que el informe servirá a este y otros ministerios como Salud para armar una estrategia. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas desde su juventud para conseguir un envejecimiento saludable. 

 Hasta ahora, los datos indican que las primeras causas de muerte de este grupo poblacional  son enfermedades cardiovasculares e hipertensión. En el tema social se desvanece la idea de la familia extendida, es decir de abuelos que conviven con sus hijos y nietos. Cada vez están más solos y a cargo de los nietos por la emigración. 

El MIES espera contar con precisiones sobre  las limitaciones funcionales de los adultos mayores, deterioro cognitivo, estado nutricional, en el campo de la salud. Y sobre condiciones de vida, en qué clase de inmueble habitan,  quiénes los cuidan y los apoyan, cómo sobreviven, etc.

En toda la región hay una preocupación por conocer las necesidades de este segmento de la población, según Enrique Vega, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

  Él señaló que en 1950, en América vivían  5 millones de personas mayores de 60 años. Para 2000, la cifra alcanzó los 50 millones. Se calcula que para 2025 serán 100 millones y en 2050,  200 millones. “Ecuador está dentro de  ese proceso de crecimiento”, dijo y dio más datos.

Ahora hay una misma cantidad de menores de 5 años  y mayores de 60. En 2050 habrá igual  cantidad de mayores de 80 años que menores de 5 años.

Vega rescató el hecho de que la encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento se haya realizado con impulso del Gobierno en Ecuador. En otros países se desarrolló con apoyo de  instituciones académicas y científicas.

“Así se podrá  desarrollar una estrategia de atención a las personas mayores y conocer la situación. Es bueno conocer los matices locales de esta población vulnerable”, afirmó.

En la región, dos de cada tres personas mayores de 60 años no cuentan con una pensión ni otra clase de  entrada económica por trabajo. Y más del 45% no accede a  cobertura de salud básica.

José Carlos Taipe, de 75 años, es uno de los adultos mayores ecuatorianos que vive sin una jubilación. Nació en Machachi pero vive en Cotopaxi. En su juventud trabajó como albañil.

“Me vine a Quito para conseguir el Bono (de Desarrollo Humano). Ya no consigo empleo, antes levantaba casas, me contrataban los arquitectos, ahora estoy viejo”, cuenta. Es viudo y convive  con Rosa María Simba, de 60 años.

Ninguno de los dos trabaja fuera de casa. La mujer cocina y hace otras tareas domésticas.“Tengo unos cuyes y conejos para vender”. Su sobrinoJosé Toctaguano, de 62 años, también espera obtener este subsidio.Ya casi no lo contratan para pintar fachadas. “Tengo el hígado inflamado, como un poquito y me hincho, no puedo caminar y debo mantener a mi mamá, María Iza, de 78 años”.

Suplementos digitales