Empresarios se oponen al pico y placa
Redacción Quito
Un análisis sobre los pros y contras de la implementación del pico y placa en la ciudad se realizó en un foro en el Colegio de Arquitectos.
A pesar de no contar con el auditorio lleno, en la cita expusieron cinco panelistas. Entre ellos: Karina Gallegos, Carlos Rivadeneira, Carlos Páez, Juan Zapata y Handel Guayasamín. Los expositores hablaron sobre sus áreas de experiencia para favorecer o rechazar la medida de restricción.
35 personas
asistieron al foro en el Colegio de Arquitectos, con capacidad para más de 100.Karina Gallegos, presidenta de la Asociación de Peatones, expuso un estudio sobre el uso irresponsable del auto. En él se analizaron las consecuencias de planificar una ciudad pensada para el automóvil.
Gallegos dijo que además de causar problemas en la salud, el uso excesivo de los carros no permite la interacción del ciudadano con las demás personas y la naturaleza. Por lo que apoyó la medida y sugirió que venga acompañada por espacios amigables para el peatón.
Esas opiniones fueron compartidas por el catedrático Handel Guayasamín, quien señaló que la medida debe ser considerada como una solución para mejorar el ambiente. Propuso que para adaptarlo se tomen en cuenta: el mejoramiento del transporte público, la disposición de servicios y el aumento de impuestos en la compra de autos.
Carlos Páez, secretario de Movilidad del Cabildo y Juan Zapata, vocero oficial de la Policía, indicaron los objetivos del plan de restricción. Zapata presentó el programa de operaciones con el que trabajarán los uniformados para controlar la nueva medida.
Según Páez, los problemas de la congestión en el Distrito se deben principalmente a la evolución de la urbe, la densificación hacia las periferias y la no distribución de servicios. El funcionario afirmó que el pico y placa se realizará acompañado de otras soluciones de movilidad que irán adjuntándose a mediano plazo.
Pero el empresario Carlos Rivadeneira rechazó la medida. Para el economista, con ella se afecta a la economía de mercado y se perjudica al desarrollo productivo.
El empresario sostuvo que la restricción limita el derecho del uso de los bienes privados y no será favorable para el bien común y para los negocios que se realizan con movilización en el Distrito.
Al final del foro solo se respondieron solo a tres preguntas de los asistentes. Las sugerencias apuntaban directamente a mejorar la calidad operativa del transporte público y a la capacitación de los policías que vigilarán que la medida restrictiva se cumpla.