Washington Pesántez: 'Buscamos una sociedad equitativa donde haya justicia social'

¿Por qué quiere ser presidente Washington Pesántez?

¿Por qué quiere ser presidente Washington Pesántez?

El aspirante presidencial Washington Pesántez participa en las elecciones por el Movimiento Unión Ecuatoriana, de la lista 3. El candidato enfatizó en la aplicación de la separación de poderes, entre sus principales propuestas, que mencionó en el Diálogo Presidencial 2017 organizado por Grupo EL COMERCIO, este 5 de febrero del 2017.

Entre sus principales propuestas a nivel político, social y económico, el aspirante mencionó:

“La incipiente institucionalidad dejada por los partidos tradicionales hasta el 2007 fue devastada por el régimen de la revolución ciudadana. No hay institución pública, inclusive privada, que no haya sido tocada por este gobierno concentrador del poder.

Pero yo les he escuchado a los candidatos con mucha atención y me extraña que nadie de ustedes diga que el problema fundamental esta acá, en la Constitución del 2008. La única forma de cambiar el país esa través de una asamblea constituyente.

Los demás cambios son de maquillaje, son cambios superficiales. ¿Ustedes quieren gobernar con estos instrumentos constitucionales y legales? Yo no, definitivamente no. Esta Constitución hay que cambiar. Aquí depende de la función ejecutiva todos los poderes que están subordinales.

Aquí están maniatados los organismos de control, un Consejo Nacional Electoral donde no existe representación de ningún partido que no sea Alianza País. Nosotros vamos a institucionalizar porque conocemos la justicia. La Corte Suprema de Justicia volverá a ser Corte Suprema de Justicia. Vamos a velar por la autonomía del IESS, de las universidades.

Hemos llevado toda esta campaña con altura, con respeto. No confrontaciones personales. Aquí la confrontación es de ideas y pensamientos ciertos. Coincidimos en el diagnóstico con los candidatos, pero la solución solo lo ponemos nosotros con el cambio constitucional.

Nueva constituyente. La vigésima primera Constitución porque aquí se derivan todas las leyes concentradoras del poder y que restringen y burlan nuestros derechos: Ley de Comunicación Social, Ley Orgánica de Educación Superior, que dejan al margen de la educación a más de 800 000 ecuatorianos. Hay que volver a la racionalidad jurídica de tres poderes.

Eliminar esa novelería del quinto poder copiado de la constitución venezolana. Pero, ¿cómo lo vamos a eliminar si el poder constituido, si esta misma constitución lo dice: no hay como cambiar la estructura del Estado si es que no se va a una nueva Constituyente. Ecuatorianos en la nueva Constitución debemos hacer constar la prohibición de la reelección, perniciosa y nociva en el país, a ninguna dignidad.

Esa es la constatación histórica que nosotros podemos decirles a los ecuatorianos. Yo ya presente hace ocho años ante la Asamblea Nacional esta ley de extinción de dominio. Hoy tiene recomendación de las Naciones Unidas”.

"Sin desarrollo humano no hay progreso. Buscamos una sociedad equitativa donde haya justicia social. Para eso proponemos ejes fundamentales. Para nosotros no hay desarrollo social si no se enfrenta el problema de la falta de educación, salud, deportes, cultura, seguridad social, entre otros.

Soy un conocedor del sistema educativo. Fui profesor por más de 30 años en los distintos niveles. Debemos tener una educación liberadora, pero ligada a la educación y el desarrollo.

¿Cómo hacerlo si este y otros gobiernos cerraron los institutos de formación docente? ¿Cómo se puede mejorar la educación si no se dignifica al maestro? Más de 30 mil maestros prácticamente expulsados del sistema educativo por este gobierno sin que haya un cambio generacional. Reabriremos las escuelas rurales y comunitarias; es el alma de la comunidad. Revisaremos ese examen elitista que está en la Ley Orgánica de Educación Superior.

Es necesario e imprescindible programas masivos de acceso a Internet. Necesitamos un país bilingüe.

Atenderemos el sector salud social, rescatando y atendiendo al IESS y su autonomía.

El Seguro Social tiene 4 millones 200 afiliados, y 4 millones 200 con acceso a la seguridad social. Y eso es apenas la cuarta parte de la población ecuatoriana. Seguridad social para todos, sin perjudicar a los afiliados, es nuestra propuesta.

Pensamos, en materia de seguridad social, se debe ser solidario con nuestros adultos mayores. El promedio de jubilación es de USD 200 por jubilado. Y hay gente que tiene una jubilación de USD 90 en el Seguro Campesino. Esto es totalmente injusto y lo vamos a cambiar.

No solo se trata de dar bonos sino de dignificar y dar trabajo a los ecuatorianos.

En el ámbito de la salud es necesario atacar las causas, la etiología, y ahí está la falta de saneamiento ambiental; está la falta de alcantarillado, de canalización. La mayoría de las poblaciones del campo toman todavía agua entubada.

Vamos a preocuparnos de la seguridad ciudadana para librar al Ecuador de la delincuencia, de las drogas, de la corrupción.

Nuestra solidaridad con nuestros hermanos migrantes que en este momento están pasando un momento difícil. Mi solidaridad con los desaparecidos porque hay una propuesta: Unión Ecuatoriana".

"Un modelo económico se sustenta en el sistema político. Voy a cambiar el sistema político con una nueva Constitución y, con ello, cambiar el modelo económico que ahora descuida a la empresa privada.

No conozco ningún país en el mundo en que la riqueza no sea generada por las empresas privadas y redistribuida a través de los tributos.

Fundamentalmente en el país voy a cambiar de la matriz corruptiva a la matriz productiva, atendiendo y priorizando agricultura, industria, servicios. Para ello proponemos al país el Plan Ecuador Trabaja: con los programas Ecuador Agrícola, Ecuador tecnológico, turistico, ténci, Ecudor emprendedor, que absorba la mano de obra de los profesionales que hoy en un 61 por ciento están desocupados o subocupados.

Necesitamos urgente una reforma tributaria que racionalice los 63 impuestos que le meten la mano al pueblo ecuatoriano.

Unión Ecuatoriana propone que tres días a la semana no cobrar el impuesto al IVA.

En el país hay 4,6 millones sin trabajo. Si ofrecemos un millón de empleos necesitamos cinco periodos presidenciales para que todos los ecuatorianos podamos trabajar.

Más allá del empleo se requiere crear más trabajo emprendedor, regresar a nuestra vocación agrícola y agraria; dar valor agregado al campo, pondremos todo el interés en apoyar al campesino.

Me pregunto: ¿Los campesinos de Guamote van a tener empleo? ¿Los de Vinces? ¿Los de Esmeraldas?

Lo fundamental es regresar los ojos al campo, como lo hemos dicho desde el principio.

La construcción es fundamental, pero la ley de la plusvalía la paraliza y 450 000 ecuatorianos al margen de este sector productivo.

Fortalecer la dolarización -ni siquiera se discute- facilitando el ingreso de capital extranjero y nacional que se ausentó en estos últimos 10 años.

Nos llevaremos de un principio básico, distinto a los principios de derecha y de izquerda. Una posición tolerante, donde
Estado y mercado se necesite".