Cuatro ejes tiene el plan de deuda hasta agosto de 2020

La renegociación con los tenedores cuenta con dos fases; la primera empieza el lunes

La renegociación con los tenedores cuenta con dos fases; la primera empieza el lunes

La renegociación con los tenedores cuenta con dos fases; la primera empieza el lunes. En la foto, el ministro de Finanzas Richard Martínez. Foto: Twitter / Ministerio de Finanzas

El Ministerio de Economía y Finanzas informó la noche del pasado viernes 29 de mayo de 2020 que la próxima semana Ecuador hará una primera presentación a los tenedores de bonos, como parte de la fase inicial del proceso de renegociación de esas obligaciones, que superan los USD 17 700 millones.

Ecuador suspendió en marzo el pago de intereses a los tenedores de bonos, tras un acuerdo. Esto permitió que en marzo, abril y mayo, el país haya dejado en suspenso el pago de USD 320 millones, dijo Richard Martínez, ministro de Finanzas. Además, el 8 de abril anunció su intención de ir a una renegociación de las condiciones de esas obligaciones.

Según Finanzas, este proceso terminará el 15 de agosto próximo. En total, hasta que concluya el diálogo con los acreedores de bonos el país dejará de
pagar USD 813 millones.

El país también empezó en enero un diálogo con China, para mejorar el perfil de esa deuda. Con base en ello, se esperan nuevos desembolsos hasta octubre. Otros dos puntos del plan es lograr un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y liquidar deuda con bancos.

“No es un proceso sencillo. Buscamos un equilibrio entre una estrategia constructiva con el mercado y alcanzar las mejores condiciones para el país”, dijo Martínez.

USD 2 400 millones más llegarán desde China

Entre junio y octubre próximo, Ecuador espera nuevos recursos de bancos chinos. Se estima que en junio lleguen USD 1 200 millones del ICBC, en julio 1 000 millones del CDB y los otros 200 millones restantes serán desembolsados en octubre.

Del monto total, entre USD 300 millones y 400 millones serán para prepagar deuda de una operación anterior con el ICBC y, de esa manera, reestructurar en mejores condiciones esas obligaciones.

Estos recursos provendrán de una operación crediticia y otra comercial. Es decir, incluirá la firma de un contrato de venta de crudo a largo plazo que lo administrará la empresa pública Petroecuador.

Finanzas explicó que a diferencia de la preventa de crudo a largo plazo que se hizo con China durante el Gobierno anterior, y que fue observada por la Contraloría, la nueva deuda será asumida y cubierta por Finanzas. Estas operaciones con China se harán a la par del reperfilamiento de la deuda. Este proceso de renegociación empezó a inicios de este 2020.

El país debe pagar 500 millones más a Goldman

Ecuador deberá cancelar una operación adicional con Goldman Sachs por USD 500 millones en septiembre próximo. El pago de este monto es necesario para garantizar que el Ecuador acceda a recursos del exterior en este año, insistió el Ministro de Economía.

Aparte de estos recursos, esta Cartera de Estado mencionó que las dos operaciones de Repo, que finalizaron en abril pasado, fueron contratadas en el 2018 con Goldman Sachs, Creditt Suisse e ICBC Standard.

Martínez mencionó que si bien estas operaciones se cancelaron en abril pasado, los recursos para su liquidación ya se habían descontado entre noviembre del 2019 y marzo del 2020, en forma de amortizaciones y llamadas de margen.

Además, el Ministro expresó que en abril pasado la cancelación de los Repos por un monto de USD 35,9 millones permitió la recuperación de los bonos 2022, 2023 y 2026, que fueron comprometidos para estas operaciones y que alcanzaban un valor nominal de USD 2 410 millones. “Estas operaciones se hacen en todo en todo el mundo”, dijo.

La renegociación con los bonistas tiene dos fases

El Gobierno iniciará a partir de mañana el proceso para renegociar la deuda que mantiene con los tenedores de bonos. Esto se hará en dos fases, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

En la primera fase se hará una presentación inicial a los bonistas. Eso está previsto para esta semana. Entre la primera y segunda semana de junio se realizará una ronda de intercambio de información con esos acreedores para recibir un ‘feedback’ inicial de las expectativas de ambas partes, y a fin de definir los procesos y varios temas de orden jurídico, precisó Martínez. En la segunda ronda, que será más extensa, se tratarán los temas financieros. Esta terminará a finales de junio. En la primera semana de julio, Ecuador anunciará los términos de la renegociación que deberán ser votados por los tenedores y que deberán alcanzar un amplio consentimiento.

En la primera semana de agosto se anunciarán los resultados. Luego se aplicarán los términos alcanzados. Con esto, el Gobierno prevé lograr la sostenibilidad de la deuda.

Ecuador espera más recursos del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue siendo un socio importante para el Ecuador. Aparte de los USD 643 millones de crédito, otorgado mediante un instrumento de financiamiento rápido, el país está a la espera de más recursos.

Con esta nueva operación se espera alcanzar un monto mayor, considerando que los USD 643 millones corresponden al 67,3% de la cuota que tiene acceso Ecuador.

El Ministerio de Finanzas no precisó el monto, pero dijo que están trabajando en este tema con el FMI de manera conjunta con otros países que se encuentran en condiciones similares a las de Ecuador. Ecuador trabaja con el Fondo para un nuevo acuerdo de financiamiento, el cual se espera concretar hasta agosto. Aparte Finanzas explicó que el país tiene una deuda por unos USD 12 300 millones con multilaterales. Estos recursos y otros relacionados con deuda bilateral, Certificados de Tesoro, bonos domésticos, deuda externa (bancos, bonos Brady, Petroamazonas) y Eurobonos serán también parte de la estrategia de renegociación.

Suplementos digitales