Un hombre se para frente a una barrera de la policÃa durante protestas por la muerte de Freddie Gray el lunes 27 de abril de 2015, en Baltimore (EE.UU.). Foto: EFE
La Justicia de Estados Unidos abrió este 8 de mayo una investigación para determinar si la PolicÃa de Baltimore (Maryland, EE.UU.) comete abusos y discrimina, tras los disturbios e indignación que desató la muerte del joven negro Freddie Gray bajo custodia de los agentes.
La investigación analizará si hay un “patrón” de prácticas discriminatorias y abusivas en ese departamento policial a la hora de “emplear el uso de la fuerza, detener, investigar y arrestar”, explicó hoy en rueda de prensa la nueva fiscal general estadounidense, Loretta Lynch.
La alcaldesa de Baltimore, Stephanie Rawlings-Blake, pidió el miércoles una investigación federal después de que la FiscalÃa del estado de Maryland presentara cargos contra seis agentes que participaron en la detención de Gray, quien murió de una lesión en la médula espinal producida durante su arresto.
“Nuestro objetivo es trabajar con la comunidad, las autoridades y los agentes del orden para crear un Baltimore más fuerte, un Baltimore mejor. Otras comunidades que han pasado por este proceso -de investigación federal- tienen ahora mejores prácticas policiales y experimentan una mayor confianza entre agentes y comunidad”, dijo Lynch.
“Los retos no llegaron en un dÃa y los cambios no llegarán en una noche. El cambio llevará tiempo, pero soy optimista sobre este proceso”, añadió la fiscal general.
Tras esta investigación, el Departamento de Justicia publicará un informe similar al que elaboró a raÃz de la muerte del joven negro Michael Brown a manos de un policÃa el pasado agosto en Ferguson (Misuri).
En ese documento, que lideró el entonces fiscal general Eric Holder, el departamento concluyó que la PolicÃa de Ferguson, mayoritariamente blanca, mantenÃa prácticas abusivas y racistas en sus actuaciones, lo que llevó a la dimisión del jefe policial Tom Jackson.
Con la investigación sobre la PolicÃa de Baltimore ya son más de 20 las pesquisas de este tipo que la Justicia de Estados Unidos ha llevado a cabo para determinar si los agentes cometen abusos y discriminan cuando paran a ciudadanos en la calle, vigilan a determinadas personas o arrestan.
“Hemos visto a Baltimore lidiar con asuntos que enfrentan ciudades de todo el paÃs”, apuntó Lynch, recién incorporada al cargo después de cinco meses de bloqueo republicano a su nominación en el Senado debido a una batalla partidista sobre una ley sin relación alguna con su puesto.
La muerte del joven negro Freddie Gray por una lesión producida durante su arresto desató los peores disturbios que Baltimore ha visto en décadas y devolvió a la primera lÃnea de debate el problema, reconocido por el presidente Barack Obama, de desconfianza entre la PolicÃa y las minorÃas en Estados Unidos.
La investigación sobre las prácticas de la PolicÃa de Baltimore es independiente de la investigación que el Departamento de Justicia abrió tras la muerte de Gray para determinar si hubo violaciones de derechos civiles durante su arresto, que sigue en marcha.
El departamento que lidera Lynch estudiará toda la información “relevante” sobre la PolicÃa de Baltimore, incluidas entrevistas con miembros de la comunidad, agentes de policÃa, abogados y otros actores del ámbito de la justicia.
“Animo a otras ciudades a estudiar nuestras recomendaciones anteriores (tras investigar otros departamentos policiales de otras localidades) y vean si se pueden aplicar en sus propias comunidades“, dijo hoy la fiscal general.
“Este proceso tiene como objetivo garantizar que los agentes tienen las herramientas necesarias -entrenamiento, guÃa de prácticas y equipamiento- para ser más efectivos, trabajar junto a las comunidades y fortalecer la seguridad pública”, concluyó.