EE.UU. alienta 'encarecidamente' a Ecuador a dar una 'alta prioridad' a la interdicción de drogas y precursores

La Armada del Ecuador a través de la Dirección Nacional de espacios acuáticos y Policía Nacional en el operativo tridente del Mar el viernes 19 febrero de 2016. Allí detuvo la embarcación menor tipo lancha rápida en la cual tenían 700kg droga. Foto: Mari

La Armada del Ecuador a través de la Dirección Nacional de espacios acuáticos y Policía Nacional en el operativo tridente del Mar el viernes 19 febrero de 2016. Allí detuvo la embarcación menor tipo lancha rápida en la cual tenían 700kg droga. Foto: Mari

La Armada del Ecuador a través de la Dirección Nacional de espacios acuáticos y Policía Nacional en el operativo tridente del Mar, realizado el viernes 19 febrero de 2016. Allí detuvo la embarcación menor tipo lancha rápida en la cual tenían 700kg droga. Foto: Mario Faustos/EL COMERCIO

Estados Unidos advirtió este 2 de marzo del 2017 que Ecuador es "uno de los países por los que más drogas ilegales transitan" de camino a América del Norte y Europa. En su informe anual relativo a 2016 sobre el narcotráfico enviado hoy por el Departamento de Estado al Congreso de EE.UU. se puntualiza que los países de la región andina siguen siendo los mayores productores de coca y cocaína del mundo, con Colombia a la cabeza, seguido de Perú y Bolivia, de quien afirma que ha "fracasado de manera demostrable" en su lucha antidrogas.

Estas son algunas de las conclusiones:

Ecuador

Situado entre dos de los mayores productores de cocaína del mundo -Perú y Colombia-, Ecuador es "uno de los países por los que más drogas ilegales transitan" de camino a EE.UU. y Europa.

Washington recuerda que su ayuda económica a Ecuador ha bajado considerablemente en los últimos años y que, por tanto, el Gobierno ecuatoriano "tendrá que dedicar más fondos a los esfuerzos contra el narcotráfico para afrontar los crecientes retos", en particular para mejorar las capacidades de policías y militares.

"Alentamos encarecidamente a Ecuador a convertir en una alta prioridad la interdicción de drogas ilícitas y el control de las sustancias precursoras de estupefacientes, tanto en tierra como en el mar", indica el informe.

Bolivia

Estados Unidos indicó que Bolivia es uno de los tres países, junto a Birmania y Venezuela, que han "fracasado de manera demostrable" a la hora de cumplir sus obligaciones internacionales en la lucha contra la droga, una demanda que el gobierno estadounidense lleva haciendo desde 2008.

Esa determinación, expresada por el expresidente Barack Obama en septiembre pasado, supone que EE.UU. no concederá al país andino ningún tipo de asistencia que no sea "humanitaria o para la lucha contra el narcotráfico", lo que reduce sustancialmente el tipo de ayuda económica que puede recibir La Paz de las arcas estadounidenses.

"Según los cálculos del cultivo de coca del gobierno de EE.UU., el gobierno de Bolivia y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína en el mundo", apunta el informe.

"También es una importante zona de tránsito para la cocaína peruana. Estados Unidos estima que el cultivo de coca aumentó en 1 500 hectáreas (hasta 36.500) de 2014 a 2015, y el gobierno boliviano cuenta "con controles inadecuados" sobre su cultivo interno.

Venezuela

Según apunta el informe, Venezuela continuó siendo un importante país de tránsito de drogas en 2016 y, junto a Bolivia y Birmania, es uno de los tres países que ha "fracasado de manera demostrable" en la lucha antidrogas, aunque el gobierno de Obama no le retiró los fondos de ayuda como a La Paz.

Esa determinación la hacía en septiembre de cada año el expresidente Obama, bloqueando la ayuda económica que el gobierno estadounidense concede a Bolivia, con la única excepción de la asistencia humanitaria y la destinada a combatir el narcotráfico.

En el caso de Venezuela y Birmania, Obama evitó esa interrupción de los fondos al determinar que está "en el interés nacional" de Estados Unidos seguir concediendo ayuda económica de todo tipo a ambos países, incluida la dirigida a la promoción de la "democracia y los derechos humanos". "Venezuela es una de las vías de tráfico preferidas de drogas ilegales, predominantemente la cocaína, desde América del Sur hasta la región del Caribe, América Central, Estados Unidos, África Occidental y Europa debido a su porosa frontera occidental con Colombia", indicó el documento.

Así, EE.UU. también advirtió de su "sistema judicial débil, la cooperación internacional esporádica contra el narcotráfico y un ambiente permisivo y corrupto".

Perú

Perú dejó de ser el primer productor de cocaína y cultivador de coca en 2015, para pasar al segundo lugar, en detrimento de Colombia, que alcanzó ese año el primer puesto.

"La mayor parte de la cocaína peruana se transporta a países sudamericanos para su consumo interno o para su envío a Europa, Asia oriental y México. Perú es un importante importador de precursores químicos utilizados para la producción de cocaína", apunta el informe del Departamento de Estado.

No obstante, EE.UU. subrayó que el gobierno del expresidente Ollanta Humala dedicó "recursos sustanciales" para implementar una estrategia contra el narcotráfico de 2012-2016 en Perú. "La Administración de Humala aumentó su presupuesto de lucha contra el narcotráfico de USD 145 millones en 2012 a aproximadamente USD 211 millones. En octubre de 2016, Perú contribuyó con USD 20,9 millones para la erradicación y apoyo concomitante aéreo de los cultivos de coca", agregó.

Colombia

Los cultivos ilícitos de coca en Colombia aumentaron un 42 % en 2015 respecto a los datos registrados en 2014, mientras que en el mismo periodo se incrementó en un 60 % la producción de cocaína, según recoge el informe anual sobre el narcotráfico del Departamento de Estado.

"Colombia es el primer productor mundial de cocaína, así como un país fuente de heroína y marihuana. Aunque el gobierno colombiano continúa contrarrestando la producción y el tráfico de drogas ilícitas a través de las operaciones de erradicación, la agresiva interdicción y la actividad policial, la producción potencial de cocaína en 2015 aumentó en un    60 % a 495 toneladas métricas (MT)", apunta el texto.

Según el Departamento de Estado, que analiza los últimos datos disponibles, correspondientes a 2015, el aumento supone "el incremento más grande en un año en el cultivo de coca en Colombia jamás registrado".

Suplementos digitales