El Sangay, de 5 230 metros de altura sobre el nivel del mar, se ubica en la llamada Cordillera Real, un ramal de los Andes que se adentra en la Amazonía. Foto: Archivo / EL COMERCIO
En 24 horas, de las 11:00 del jueves 3 hasta las 11:00 de este viernes 4 de diciembre del 2020, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional registró una “señal de alta frecuencia importante” en el volcán Sangay.
De acuerdo con el IG-EPN, se registró señales asociadas a lahares producto de lluvias en el sector. La entidad advirtió que se pueden generar lahares secundarios en los ríos Volcán, Upano y otros afluentes.
En el comunicado emitido cerca de las 17:00 de este viernes 4, la entidad señaló que se han observado emisiones de gases y ceniza que superaron los 1 000 metros sobre el nivel del cráter en dirección suroccidente.
El Instituto añadió que Washington VAAC ha reportado cuatro emisiones que bordearon los 1 500 metros sobre el nivel del cráter, también en dirección suroccidente.
En el informe diario del volcán Sangay publicado a través de su cuenta de Twitter, el IG-EPN asegura que de manera general la nubosidad en el sector ha sido constante y ha impedido tener observaciones directas de la actividad de la superficie del coloso.
El nivel de actividad interna es alta con una tendencia interna ascendente. La alerta se mantiene en color amarillo.
El Sangay, explica el Geofísico en su página web, ” es el último volcán al sur del Ecuador, ubicado en la Cordillera Real, en la provincia de Morona Santiago. Es uno de los volcanes más activos del Ecuador, manteniéndose en actividad eruptiva constante desde 1628″.