Policía y Migración hacen operativos en Solanda por …
Policía reporta amotinamiento en cárcel de El Inca, en Quito
Camioneta choca y se incrusta debajo de plataforma e…
Niños perdidos en la selva estarían con Wilson, un p…
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Videos registran el momento en que cámaras de vigila…
Hombre es procesado por los asesinatos de su exparej…
5 razones por las cuales la Mariscal Sucre en Quito …

Municipios diseñan planes de emergencia por incremento de actividad del volcán Cotopaxi

Las actividades turísticas en las faltas del volcán Cotopaxi se realizaron ayer con normalidad, a pesar del anuncio de un incremento en su actividad. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO.

Las actividades turísticas en las faltas del volcán Cotopaxi se realizaron ayer con normalidad, a pesar del anuncio de un incremento en su actividad. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO.

Las actividades turísticas en las faltas del volcán Cotopaxi se realizaron ayer con normalidad, a pesar del anuncio de un incremento en su actividad. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO.

Gente con ropa abrigada, mochilas pasamontañas y bastones para senderismo llegó el 16 de junio del 2015 al Parque Nacional Cotopaxi, entre la provincia del mismo nombre y Pichincha. La entrada fue libre, a pesar del anuncio del incremento de la actividad del volcán.

Los guardaparques daban información sobre medidas de seguridad a los turistas que entraban al área, después del registro de datos personales en el punto de información. En el refugio, un bus esperaba a que niños extranjeros bajaran del nevado para llevarlos a Quito. Mientras descendían, algunos se resbalaban debido a la lluvia que se registró al mediodía.

En la cuenta oficial de Twitter del Comando Conjunto de las FF.AA. se publicó el 16 de junio del 2015 que el Parque estaba cerrado, como precaución frente a la actividad moderada-alta del coloso. Por la tarde, los militares se disculparon por el error.

Fernanda Navas, jefa del Parque Nacional Cotopaxi, indicó que por el momento no hay un pronunciamiento oficial sobre el cierre del área protegida. Incluso los operadores turísticos han registrado reservaciones para estos días. Además, los permisos de ingreso se están entregando de manera regular.

Las operadoras turísticas y los guías tendrán nuevas reglas. Los funcionarios de la Secretaría de Gestión de Riesgos y del Ministerio del Ambiente solicitarán un plan de contingencia para los turistas. El documento servirá para “extremar” las medidas de precaución.

Raúl Ortiz, director zonal de Gestión Riesgos, dijo que cada grupo de turistas de alta montaña deberá llevar su botiquín, gafas, mascarillas, gorras, tanque de oxígeno, etc. Un paramédico deberá acompañarlos y solo podrán llegar hasta los 5 300 metros de altura. De allí a los 5 700 está restringido, por el olor a azufre, que puede afectarlos.

Los guarparques y funcionarios del parque serán capacitados para evacuar a los visitantes en una eventual erupción. Según Diego Molina, técnico de la Unidad de Riesgos del Municipio de Latacunga, en los próximos días se activarán albergues temporales y refugios.

El funcionario indicó que las mejoras se harán según protocolos de la Secretaría de Riesgos y con apoyo del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Tendrán literas, agua, botiquín, etc. Vías de evacuación, puntos de encuentro y zonas de seguridad serán señalizadas.

El Cabildo planifica poner unos 300 letreros en Latacunga. Además, se comprarán sirenas de alerta temprana, que se escucharían a 4 kilómetros.

Desde el 4 de junio, en Rumiñahui se activó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal, para empezar una campaña de prevención. Se reúnen cada semana para evaluar las zonas de riesgo.

Danilo Rodríguez, director de Seguridad, dijo que no se debe alarmar a la ciudadanía, ya que todavía no se ha determinado el inicio de una erupción.

Se prevé capacitar a líderes comunitarios para que sean vigías. En el momento se han designado cuatro personas en la parroquia de Rumipamba, quienes recibieron radios de transmisión para comunicarse. Hoy se recorrerá Selva Alegre, para determinar el nivel de riego.

Además, se levanta información sobre sitios de riesgo y albergues. Ahora se señalan ocho zonas cercanas a los ríos Pita y Santa Clara, por donde bajarían lahares si erupciona.

En Quito empezaron los diálogos ayer, pero no se ha activado el COE, porque aún no amerita. Así lo aseguró Juan Zapata, secretario de Seguridad.

En la reunión se trazaron directrices sobre el trabajo de secretarías metropolitanas, Policía Metropolitana, administraciones zonales y Bomberos, para estar preparados frente a una emergencia.

Por ejemplo, la Secretaría de Gestión de Riesgos del Cabildo se deslinda del trabajo por la visita del papa Francisco y se concentrará en el Cotopaxi. Además, se revisó el mapa de riesgos para actualizar información sobre albergues.

Desde que la actividad en el volcán aumentó, la cantidad de turistas ha disminuido. Sin embargo, los montañistas siguen llegando. Navas dijo que la ministra del Ambiente, Lorena Tapia, y el director del Ministerio del Ambiente en Cotopaxi, Richard Ortiz, son los únicos que pueden oficializar el cierre del Parque, si lasituación amerita.

Punto de vista

Los escenarios cambian a diario

Alexandra Alvarado, jefa de sismología del Instituto Geofísico.

Desde el 4 de junio se evidencian nuevas señales como el tremor, que son eventos de duración más larga relacionados a los movimientos internos del volcán. Esto se ha mantenido hasta con manifestaciones importantes de gas y vapor en la cumbre.

No es claro si va a haber un proceso eruptivo, pero la situación en esta zona (de la cumbre) es un poco complicada. La cantidad de gases podría ocasionar problemas a los que ascienden, mas no a la gente en la zona del refugio. Los tres escenarios posibles se mantienen (incremento o reducción de actividad e inicio de un proceso eruptivo) pero sona corto plazo, es decir, que cambian de un día a otro.