La gobernadora de Santo Domingo de los Tsáchilas, Doris Merino y el coordinador de la zona 4 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Franklin Rodríguez, oficializaron la inauguración de la dependencia en la provincia. Foto: Juan Carlos Pérez / EL COMERCIO.
En Santo Domingo de los Tsáchilas, en el occidente del Ecuador, se emiten anualmente 12 000 pasaportes. Desde el 2008 estos trámites se realizaban en la Gobernación, pero desde este lunes 18 de mayo del 2015 esta competencia se transfirió a la oficina del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana cuya dependencia empezó a funcionar en la provincia tsáchila.
Ahora quienes buscan tramitar documentos migratorios lo pueden realizar en esta oficina ubicada en la oficina 103 del edificio Plaza Negocios y Comercio, en la avenida Esmeraldas y vía al Búa.
Antes para realizar algunos trámites se debía viajar tres horas a la Cancillería en Quito y retornar por una respuesta dentro de dos días. Pero no solo eso, también había trámites como los apostillamientos de documentos que causaban contratiempos logísticos a los usuarios, según el coordinador de la zona 4 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Franklin Rodríguez.
“Es una verificación de una firma para que un documento tenga validez en el extranjero y para eso se debía viajar desde Santo Domingo a Quito. Decidimos que esto no iba más y por eso ahora hemos implementado nuestra oficina en la provincia”. Los trámites tienen el mismo costo que los de la Cancillería. Por ejemplo, para obtener el pasaporte se necesitan USD 70.
Para Carminia Bolaños, residente colombiana en Santo Domingo, es un alivio que estos trámites se puedan hacer en la provincia. Ella recuerda que hace un año perdió el documento de su visa y entonces tuvo que pasar casi una semana en Quito para volver a obtenerlo.
Incluso cuenta que adquirió una deuda porque no tenía dinero suficiente para hacer la gestión. Según el Consulado de Colombia en Santo Domingo, la pérdida de la cédula con la ciudadanía ecuatoriana y la visa son los principales problemas que enfrentan los residentes de ese país en la tierra tsáchila.
Para ellos, las diligencias son más largas, porque además de denunciar lo sucedido en una unidad de contravenciones deben reportarlo en el Consulado y gestionar la reposición de los documentos en la Cancillería. Esto puede tardar un mes.
En la colonia de colombianos son más notorios estos casos porque son los más numerosos extranjeros en Santo Domingo. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados señala que de los 22 435 extranjeros residentes en Pichincha, Santo Domingo e Imbabura, el 30% (7 544) son solicitantes de asilos, principalmente colombianos.
La dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores también absorbió el sistema y archivos que tenía la Gobernación para la emisión de los pasaportes. Este proceso terminó el miércoles 13 de mayo del 2015.