'Vigilantes comunitarios' alertarán a centros de salud sobre nuevos casos de coronavirus

El Ministerio de Salud potenciará la estrategia de prevención y control de la pandemia de covid-19 en Quito con la ayuda de la ciudadanía, por medio de la conformación de “Vigilantes comunitarios”. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Ministerio de Salud Pública (MSP), la Universidad Central del Ecuador (UCE) y la Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) formalizaron un convenio de cooperación para mejorar la cobertura de servicios de salud en el primer nivel de atención para niñas, niños y adolescentes.
El objetivo es contribuir con ello a la disminución de la tasa de morbilidad y mortalidad en estos grupos etarios, explicó el Ministerio en un comunicado.
La cartera de Estado, a través de la Coordinación Zonal 9 – Salud, potenciará la estrategia de prevención y control de la pandemia de covid-19 con la ayuda de la ciudadanía, por medio de la conformación de “Vigilantes comunitarios”. Este es un plan piloto que arranca en Quito para ser aplicado en todo el país.
Estas personas deberán informar y alertar oportunamente a los establecimientos de salud, si detectan casos sospechosos de covid-19.
“La actividad coordinada con la comunidad es importante para la detección oportuna de casos”, señaló el coordinador zonal 9 del MSP, Luis Muñoz Palacios, en un evento celebrado este sábado 11 de julio del 2020 en la Casa Barrial de La Comuna, en Quito.
Joaquín Alemán, representante de la Unicef en el país, sostuvo que la firma de este acuerdo es fundamental para continuar con la vigilancia epidemiológica en territorio.
El alcalde de Quito, Jorge Yunda, reiteró su apoyo a estas decisiones y medidas oportunas para localizar y evitar mayores contagios.
Los internos rotativos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCE participarán en este proyecto, quienes voluntariamente recorrerán los sectores considerados como “áreas rojas” para practicar pruebas rápidas y PCR a la ciudadanía.