La Corte Constitucional (CC) aceptó las acciones de protección que un conjunto de personas planteó en contra de la compañía Furukawa Plantaciones del Ecuador, y de varias entidades del Estado.
Más noticias
La sentencia fue suscrita el 21 de noviembre de 2024 y dada a conocer este jueves 5 de diciembre.
Furukawa practicó esclavitud moderna contras las víctimas
Según detalla el documento de la CC, Furukawa mantuvo en sus haciendas una práctica esclavista conocida como servidumbre de la gleba, por más de cinco décadas.
Este sistema consistía en aprovecharse de personas en condiciones de extrema vulnerabilidad para forzarlas a trabajar en la cosecha de la planta abacá.
Los ciudadanos vivían en campamentos dentro de la empresa en condiciones inhumanas. Los afectados no tenían acceso a luz, ni agua potable. Las instalaciones sanitarias eran básicas y no recibían educación y salud.
Furukawa utilizaba distintas figuras laborales para aparentar la legalidad. Por ejemplo, desde 2011 hasta 2019, utilizó contratos de arrendamiento suscritos con personas en situación de extrema vulnerabilidad.
Sentencia busca reparación integral de las víctimas
La sentencia declara que Furukawa violó la prohibición de la esclavitud en perjuicio de los
abacaleros y arrendatarios de sus haciendas, “afectando su dignidad humana“.
Por ello, estableció varias medidas con el objetivo de buscar una reparación integral para las víctimas.
La Corte ordenó a la empresa el pago de una reparación económica de 120 000 dólares, 40 000 por daño inmaterial y 80 000 00 por daño material, a favor de cada una de las personas afectadas.
Asimismo, el Estado, a través del Presidente de la República, deberá ofrecerles disculpas públicas.
La sentencia también declara que las entidades públicas, Ministerio del Trabajo, Salud, Inclusión Económica y Social, Educación y Gobierno, “omitieron su deber de adoptar medidas de prevención y protección” a tiempo.
La Corte determina que, previo a 2018, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud debieron conocer la situación en la que se encontraban los trabajadores y adoptar medidas al respecto.
Y, que, las medidas adoptadas por las entidades públicas luego de este año fueron insuficientes.
Como parte de la reparación integral, la Corte solicitó que se cree una política pública interinstitucional dirigida a atender y superar las causas estructurales que favorecieron la servidumbre de la gleba.
Además de establecer reformas legales que eviten la impunidad corporativa y eliminar las prácticas análogas a la esclavitud y otras formas precarias de trabajo agrícola existentes en el país”, indicó la Corte Constitucional.
De manera simbólica, las víctimas serán reparadas con un documental sobre la servidumbre de la gleba que los afectó.
La Asamblea Nacional deberá declarar un día de conmemoración de las víctimas de Furukawa, mientras que el Ministerio de Cultura prepará expresiones artísticas que generen memoria sobre los hechos.
Por otra parte, la empresa recibió la prohibición de enajenación de bienes inmuebles y acciones.