Desde el 31 de enero de 2025, varios sismos de moderada magnitud se registran en la Amazonía de Ecuador y generan inquietud en la población. Sin embargo, estos eventos no resultan inusuales.
Más noticias
Andrea Córdova, responsable de Sismología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, explicó que el país se ubica en una zona sísmicamente activa por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.
El contexto sísmico de Ecuador
Córdova señaló que Ecuador se encuentra en un límite convergente de placas, lo que provoca actividad sísmica y volcánica constante. “Siempre ocurrirán sismos y existe un potencial alto de fenómenos volcánicos”, indicó.
En la última semana, se registraron tres sismos moderados en la Amazonía y Litoral de Ecuador que la población percibió:
- Viernes 31 de enero: Un sismo de magnitud 5.5 ocurrió a las 18:02, a 30 km al oeste de Tena. Este evento se originó por la cinemática del sistema de fallas Puna-Pata-Tanga-Cogan-Chin y se sintió en varias provincias del Ecuador. Desde entonces, se produjeron aproximadamente 1 000 réplicas. La mayoría no fue perceptible, pero seis superaron la magnitud de 3.5 y se sintieron en Napo y Pastaza.
- Martes 4 de febrero: Un sismo de magnitud 5 se registró en la provincia de El Oro, con una profundidad mayor a 80 km. La población de El Oro y Guayas lo sintió levemente.
- Madrugada del miércoles 5 de febrero: Un sismo de magnitud 4.6 ocurrió en la provincia de Morona Santiago, a 140 km de profundidad. También se sintió levemente en Morona Santiago y Guayas. Debido a su superficialidad se siente hasta en Guayaquil.
Tipos de sismos y sus efectos en la Amazonía de Ecuador
Córdova explicó que el temblor del 31 de enero fue un sismo cortical, es decir, ocurrió en las fallas tectónicas superficiales que atraviesan Ecuador. Este tipo de sismo genera réplicas debido a su ubicación.
En cambio, los sismos de El Oro y Morona Santiago fueron sismos de subducción, que se originaron a mayor profundidad por el movimiento de la placa Oceánica bajo la Sudamericana. Estos eventos no suelen producir réplicas.
“La profundidad influye en la percepción del sismo. Si ocurre a mayor profundidad, las ondas sísmicas se atenúan y la población lo siente menos. En cambio, si el epicentro es superficial, el movimiento se percibe con mayor intensidad”, precisó la experta.
Recomendaciones para la población ante los sismos en la Amazonía de Ecuador
Córdova recomendó informarse a través de fuentes oficiales y seguir las indicaciones de la Secretaría de Gestión de Riesgos. Además, resaltó la importancia de participar en los simulacros organizados por las autoridades. Ecuador es una zona sísmicamente activa, por lo que pueden ocurrir eventos de mayor magnitud en cualquier momento.
El Blog de las Elecciones 2025
Conoce los candidatos, quienes son, sus planes de campaña, entrevistas y noticias de último momento.
Ingresar al blog