¿Qué pasó con el plan de Guayaquil para comprarlas vacunas?; aún no se resuelve la medida cautelar

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó el pasado 16 de marzo del 2021 que los municipios están autorizados para comprar las dosis. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó el pasado 16 de marzo del 2021 que los municipios están autorizados para comprar las dosis. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó el pasado 16 de marzo del 2021 que los municipios están autorizados para comprar las dosis. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

111 349 personas habían registrado su firma en el portal liberenlasvacunas.com hasta la tarde de este viernes 19 de marzo de 2021. Esta es otra de las estrategias que ha implementado el Municipio de Guayaquil para presionar al Gobierno y obtener su aval en la compra dos millones de dosis contra el SARS-CoV-2, con fondos locales.

Hasta hace una semana el plan municipal parecía estacarse. El entonces ministro de Salud, Rodolfo Farfán, y otros funcionarios del régimen advirtieron que no era posible delegar la competencia de vacunación porque la Ley no lo permitía.

Ahora, con la publicación de nuevos vacunados en la fase cero, la renuncia de Farfán y una medida cautelar en marcha presentada por el Cabildo -contra el MSP y la multinacional Pfizer-, el plan de Guayaquil parece recobrar fuerza.

De hecho, la Procuraduría General del Estado le dio impulso. Ante una consulta del Ministerio de Salud Pública (MSP), la entidad respondió el pasado 16 de marzo que los municipios están autorizados para comprar las dosis.

“El MSP y los GAD municipales están legalmente facultados para celebrar convenios que tengan por objeto permitir que estos últimos realicen la adquisición de vacunas, en el marco del plan de inmunización nacional contra la covid-19, precautelando el acceso equitativo de los ecuatorianos a la vacuna, sin discrimen en razón de su lugar de residencia o cualquiera otra razón”, indicó la Procuraduría.

Ese documento fue anexado a la demanda de la Alcaldía. El procurador síndico municipal encargado, Carlos Barquet, explicó que con ese pronunciamiento se diluye la competencia exclusiva que defendía el MSP y queda abierta la posibilidad de hacer convenios para la compra. La medida judicial aún no se resuelve.

Mientras aguardan, la Alcaldía informó que ya cuenta con USD 25 millones para adquirir las dosis, tiene cerca de 80 posibles puntos de inmunización y 1 000 personas están preparadas como vacunadores.

Allan Hacay, director municipal de Gestión de Riesgos y parte del comité local para la compra de vacunas, asegura que de la inmunización depende una mayor reactivación económica del cantón. Y agrega que no todo depende del volumen de dosis, sino de la velocidad con que estas se apliquen.

“La velocidad es importantísima para poder lograr un grado de inmunidad comunitaria, antes de que se generen nuevas cepas que no puedan ser contraladas por las actuales fórmulas. Ahora, en el país, apenas el 0,7% de la población ha sido vacunada”, afirma.

Pero el defensor del Pueblo, Freddy Carrión, teme que la apertura a los municipios genere una “práctica discriminatoria”, que relegue a los cantones con menor presupuesto.

“La vacunación es una responsabilidad del Estado. No por el mal manejo que ha tenido hasta ahora puede eludir esta obligación”, aclaró. Y sugiere que los cabildos colaboren con la logística para alcanzar 1 000, 10 000 y hasta 15 000 vacunados por día.

El plan municipal comenzó el 18 de febrero de 2021, con una carta enviada al presidente Lenín Moreno para solicitar la liberación de la importación de vacunas para un millón de guayaquileños. El pedido fue liderado por la alcaldesa Cynthia Viteri y respaldado por gremios de médicos y empresarios.

La autorización, según una reunión previa entre autoridades, se obtendría en una semana. Pero días después el ahora exministro Farfán aclaró que la competencia de vacunación no se podía delegar y que para el 30 abril dos millones de guayaquileños estarían vacunados, dentro de la fase 1.

Fue entonces que el MSP planteó tres requisitos a los municipios: que cuenten con una carta de las farmacéuticas certificando la disponibilidad, que la vacuna tenga el aval de organismos internacionales y que su entrega sea gratuita.

Viteri ha reiterado que cumple con todos estos pasos, aunque alguna de las fórmulas que esperaba conseguir no tiene un aval fijo. Mientras insiste en que se le permita la compra ha mantenido un conteo de las víctimas mortales que sigue sumando el coronavirus, 14 en promedio al día hasta la semana anterior.

En sus primeros días en la Secretaría General de la Presidencia, Jorge Wated difundió los avances del Plan Vacunarse. Sobre la compra desde los municipios, dijo que pueden poner el dinero para ayudar a la adquisición y tener dosis “exclusivas” para sus localidades, “sin que el tema se vuelva político”.

Suplementos digitales