La Universidad Técnica de Ambato, sin 579 maestros de 4to. nivel

Una capacitación. Profesores de la Técnica de Ambato se instruyen en planificación educativa en los predios universitarios. Fotos: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

Una capacitación. Profesores de la Técnica de Ambato se instruyen en planificación educativa en los predios universitarios. Fotos: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

La Universidad Técnica de Ambato (UTA), el principal centro fiscal de estudios superiores de Tungurahua, tiene inconvenientes en su afán de elevar el nivel académico de  sus docentes.

A pesar de que la mayoría de los 607 catedráticos,  con nombramiento y contrato,  cuenta con maestrías y 28 tienen doctorados  (Ph.D), no todos son especialistas. Además, debían capacitarse para la obtención de un doctorado, pero el tiempo  para cumplir con este requisito finalizará en el 2015, según lo dispuesto por la Ley Orgánica de Educación Superior. Esta fue  publicada en el Registro Oficial, el 12 de octubre del 2010.

Sin embargo, a dos años de concluir el plazo, la UTA afronta líos, especialmente económicos, para acatar esta disposición y se analiza el pedido de una prórroga, que implicará una reforma a la Ley ante la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) .

Hasta el 2008, la UTA contaba con seis catedráticos Ph.D. Hoy son 28. Según el rector de la UTA, Luis Amoroso, desde el 2005 se becó a 45 profesores para que estudien un doctorado en el exterior. Los apoyó la Senescyt.

De ellos, 14 ya obtuvieron su título de cuarto nivel, los 31 restantes preparan sus tesis doctorales.  Estudiaron en las universidades  Rey Juan Carlos, Complutense de Madrid y en la Carlos III.

A ellos se sumarán ocho profesores españoles que sí cumplen con  ese requisito y que fueron contratados para suplir en algo esta falencia. “Aspiramos para el 2015 ampliar el número de titulados con Ph.D y las maestrías con especialidad, pues será imposible lograr que la totalidad de docentes cumpla con la Ley”, dijo Amoroso.

En la actualidad, la UTA cuenta con 10 facultades, 38 carreras y más de 16 000 estudiantes que provienen del país.

Uno de los docentes beneficiados con un Ph.D es Hernán Mauricio Quisimalín, de 40 años. Obtuvo su título de cuarto nivel  en la Universidad Rey Juan Carlos.  

“Me costó más de USD 70 000. La UTA me ayudó en el financiamiento de USD 50 000 y en el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas conseguí USD 20 000 más. Es muy costoso”, aseguró Quisimalín.

A la par, una maestría en el país exige un desembolso promedio de USD 4 500.  Mientras avanza este proceso, en las facultades hay preocupación por la escasez de profesionales especializados.

En la Facultad de Ciencias de la Salud todavía no han podido llenar las vacantes con profesores  Ph.D.  Su decano, Carlos Aldaz, dijo que en una de las últimas convocatorias se presentaron 40 carpetas. Ninguna fue aprobada.

Adicionalmente, las autoridades de la UTA convocaron a un concurso nacional de merecimientos para docentes no titulares ocasionales para el período académico marzo-agosto del 2013.  

El objetivo es llenar 472 vacantes de docentes a tiempo completo con una carga semanal de 40 horas. Este proceso de calificación concluirá esta semana.

Uno de los primeros catedráticos  con título de Ph.D que labora en la UTA es Vinicio Jaramillo. Obtuvo ese título en 1998 en la Universidad de San Petersburgo en la antigua Unión Soviética.

Se especializó en el tratamiento de aguas residuales y es profesor a tiempo completo en la Facultad de Ingeniería Civil.  Paradójicamente, no puso en práctica lo aprendido, pues le solicitaron que impartiera otras materias relacionadas

“La escasez de especialistas obliga a este tipo de decisiones. Por eso es importante que se preparen más especialistas”, dijo Jaramillo.

Testimonio

Kléver Moreno,  Ph.D Catedrático de la UTA

‘Para mi Ph.D  estudié hasta la madrugada durante tres años’

Mediante un convenio entre UTA y la Universidad Juan Carlos de España pude iniciar mi Ph.D en el 2007.

Trabajaba como profesor a medio tiempo en la Facultad de Ciencias Administrativas.

Recibía las clases en la misma UTA durante un año. En ese tiempo preparamos el tema de investigación.

En la mañana daba clases 20 horas semanales. En la tarde acudía a las clases del Ph.D de 16:00 a 22:00 y estudiaba hasta las 02:00 del día siguiente.

Con esa rutina estuve casi 3 años. Luego fui a Madrid.

Allá los docentes son muy prolijos en revisar cada párrafo.

Esto lo hacía a tiempo completo. En ese país invertí USD 20 000.

Al final obtuve la titulación y ahora me toca devengar el apoyo que recibí de la Universidad Técnica de Ambato.