Tungurahua se alista ante posibles daños por lahares del volcán Cotopaxi

El río Cutuchi cambia de nombre a Culapachán en el límite cantonal de Ambato y Píllaro. Por este afluente podrían descender los lahares del Cotopaxi. Foto: Glenda Giacometti/El Comercio

Los lahares y la caída de ceniza del volcán Cotopaxi también podrían afectar a la provincia de Tungurahua. De haber una erupción, el material volcánico descendería por el río Cutuchi siguiendo su cauce por los afluentes del Culapachán, Patate y Pastaza.
Los torrentes de agua atraviesan extensas zonas de Ambato, Píllaro, Patate y Baños de Agua Santa. Si el flujo de lodo descendería afectaría puentes, captaciones de agua, viviendas, centros turísticos, piscícolas, subestaciones eléctricas... También, los sembríos de tomate de árbol, fréjol, papa, aguacate, mandarina y babaco.
Ana Bonilla, habitante del valle Quillán de Píllaro, desconoce las posibles afectaciones por el descenso de los flujos de lodo y escombros. Pero la agricultora recordó que hace 10 años se instalaron alarmas comunitarias que se activarían ante cualquier emergencia por el volcán Cotopaxi. Las sirenas están en zonas altas, cerca de un centro turístico y de la casa comunal de valle Quillán.
“No sabemos si funcionan o qué tenemos que hacer con las alarmas por los lahares. No tenemos señalizadas las vías de evacuación. Las autoridades de la parroquia nos están capacitando sobre cómo precautelar las vidas ante el crecimiento de los ríos”, comentó Bonilla.
Quillán está ubicado en las riberas del río Cutuchi que luego de pasar un puente cambia de nombre a Culapachán. A su paso recepta las vertientes que nacen del Parque Nacional Llanganates y del río Ambato.
El clima cálido y el abundante líquido vital permiten que un centenar de familias se dedique a la crianza de truchas. Los fines de semana los espacios turísticos reciben entre 600 y 1 000 visitantes.
Cecilia Naranjo, directora de Gestión de Riesgos del Municipio de Ambato, explicó que el plan de contingencia cantonal está listo. La funcionaria comentó que un grupo de técnicos del Cabildo ya recorrió las posibles zonas de riesgo en Quillán Valle, Quillán La Playa y Quillán Alemania. De esta zona, unas 300 personas resultarían afectadas. Además, los posibles albergues en Izamba, Cunchibamba y Unamuncho están listos y esperan ser validados por la Secretaría de Gestión de Riesgos.
“El alcalde Luis Amoroso, ya recibió el documento donde se especifican las zonas afectadas y las medidas a tomar. Estamos esperando la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) para continuar las capacitaciones y la señalización”, indicó Naranjo.
En la Gobernación de Tungurahua las reuniones son constantes por este tema. La gobernadora Lira Villalva indicó que hoy (8 de septiembre de 2015) se receptan los planes de contingencia de las ocho mesas técnicas del COE y de las unidades de Gestión de Riesgos de los cabildos.
En los documentos se indican las posibles afectaciones ante una posible caída de ceniza. “La reunión del COE provincial será en los próximos días. Vamos a unificar la información y trabajar como lo hemos estado haciendo con el volcán Tungurahua”, aseguró.
El trabajo de las mesas técnicas y de las unidades de Riesgos de los cabildos se inició en agosto pasado. Los funcionarios recorrieron las riberas de los afluentes para identificar los sitios desde donde podría ingresar el lahar, y alcanzar una altura entre 15 y 18 metros.
Giovanni Soria, director de Riesgos de Patate, dijo que esperan la autorización del COE provincial para comenzar con las capacitaciones. Según datos del Cabildo de Patate, 13 viviendas, dos centros turísticos, dos puentes y 147 hectáreas de sembríos estarían en peligro.
Soria explicó que todos los modelos de prevención se realizan con base en la información del Instituto Geofísico (IG) de la erupción del Cotopaxi de junio de 1 877.
“Al destruirse un puente, Patate puede quedar incomunicado con Ambato. El plan de evacuación indica que podemos sacar a la población por el puente San Francisco ubicado en Baños. Tendremos 1:47 para activar los protocolos de evacuación de las zonas de riesgo”.
En Baños de Agua Santa, serían unas 450 personas las afectadas. Se trataría de hogares de campesinos que se encuentran en las comunas de Río Negro, San Francisco, Santa Ana y San Martín que están cerca del río Pastaza. El afluente, que desemboca en el Amazonas, se forma de la unión de los ríos Chambo y Patate.
Marcelo Espinel, director de Riesgos de Baños, comentó que en estos espacios se concentran cultivos de mandarina, aguacate, granadillas y criaderos de truchas. “Hay 14 puentes para el paso de vehículos y peatones que podrían ser afectados. El plan de contingencia del cantón se basó en el que tenemos por el volcán Tungurahua”, finalizó.
- Planes familiares, zonas de riesgo y albergues se refrescan en feria de prevención en Cumbayá
- El Cotopaxi amaneció nublado; se mantiene la emisión de ceniza
- El ganado lechero es el principal afectado por la ceniza del Cotopaxi
- Las autoridades de Cotopaxi realizarán un simulacro ante una posible erupción del volcán
- El ganado también se refugia de la ceniza del Cotopaxi
- La agricultura e industria abarcan el 59% de la economía de Cotopaxi
- Los pobladores de San Fernando se demoraron entre cinco y 13 minutos en llegar a su sitio seguro