El terremoto del 16 de abril fue considerado destructivo en San José de Chamanga y Pedernales

Los militares custodiaron el centro de Pedernales, ante el anuncio del inicio de la demolición del 70% de la infraestrutura en esa ciudad manabita, después del terremoto. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

Los militares custodiaron el centro de Pedernales, ante el anuncio del inicio de la demolición del 70% de la infraestrutura en esa ciudad manabita, después del terremoto. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

El 70% de las edificaciones de Pedernales se desplomaron por el terremoto. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

La intensidad del terremoto del pasado 16 de abril tuvo cuatro niveles, es decir la fuerza cómo sintieron las personas el sismo y los daños causados en las edificaciones fueron mayores en ciertas zonas con relación a otras, según un informe del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN).

Para determinar la intensidad sísmica, los técnicos tomaron como referencia la Escala Macrosísmica Europea (EMS98), que posee una escala valorada desde el 1 hasta el 12.

Así, en las zonas de San José de Chamanga y Pedernales, ubicadas en las provincias de Esmeraldas y de Manabí respectivamente se determinó que el terremoto tuvo una intensidad máxima de 9. Este rango indica que fue un sismo destructivo.

En las poblaciones de Bahía de Caráquez, Jama, Canoa y las zonas centrales de Manta y Portoviejo, en Manabí, los daños en las edificaciones mostraron una intensidad de 8, es decir que presentan daños severos.

En las provincias de Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas, la intensidad del movimiento telúrico fue de 5. En las edificaciones se presentaron daños leves, que no comprometieron a la estabilidad de la estructura.

En las provincias de la Sierra, la intensidad máxima de daño fue 4. Esto significa que el sismo fue sentido ampliamente por la población sin que se registren daños.

Para la elaboración de este documento se contó con la participación de 36 especialistas del Instituto Geofísico y de la Escuela Politécnica Nacional. Se trabajo con sismólogos, geólogos, geotécnicos y especialistas estructurales. Ellos recorrieron desde el 18 de abril hasta el 24 de abril las zonas afectadas por el movimiento telúrico del pasado 16 de abril y realizaron el reconocimiento de los daños.

El propósito fue evaluar la distribución de intensidades sísmicas y recolectar datos sobre este fenómeno natural. "Los profesionales hicieron trabajo de campo y se constató la información de los 4 000 reportes que se recibieron tras el sismo", explicó Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Además Ruiz agregó que los técnicos instalaron nuevas estaciones de control geodésico y trabajaron en el análisis de los datos de desplazamiento de la falla durante el terremoto. Tras el estudio se determinó que las placas Oceánica y Continental, luego del terremoto se desplazaron unos siete metros con relación a su posición anterior.

#contenedor{ padding:0; position:relative; height:90px; margin:0px auto; } #logo{ position:relative; padding:10px 0px 15px; float:right; height:auto; }

Suplementos digitales