La pesca y la cosecha, claves para el desarrollo en Esmeraldas

El banano. Vidal Valencia (derecha) carga racimos de verde en la vía a Esmeraldas. Foto Juan Carlos Pérez/EL COMERCIO

Todos los días, Geanela Rodríguez llega a las 07:00 al mercado central de Esmeraldas. Con dos bandejas llenas de varias hierbas que se utilizan para la preparación de comida, esta mujer desarrolla su propia actividad comercial. Así lo ha hecho desde hace 13 años
Rodríguez vive en el recinto Chigüe, un poblado rural del cantón Esmeraldas, ubicado a una hora
de la capital provincial. En esa zona, netamente agrícola y ganadera, abundan las plantas de chillangua, orégano, perejil, plátano, cacao
y maracuyá.
Productos como estos son comercializados y trasladados a diario, hasta los centros de abasto que hay en la urbe, por cerca de 300 campesinos. Por esa razón se considera a la zona rural como un pilar fundamental para la economía de la ‘Provincia Verde’. Así lo explica el analista económico Jorge Merchán. “Sin duda ya son parte de la cadena de la oferta y la demanda que genera ingresos tanto para ellos como para su sector”.
Según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el 2010, la agricultura y el trabajo calificado ocupan el segundo lugar en las ocupaciones laborales de los esmeraldeños.
La población económicamente activa (PEA) en Esmeraldas, según el INEC, llega a las 203 454 personas. De ellas, trabajan por
cuenta propia 47 856 personas, es decir 25, 6%.
En el mercado central del cantón se le da un trato preferencial al campesino que viene de las zonas rurales con sus productos. Así lo enfatiza el alcalde de Esmeraldas, Ernesto Estupiñán.
El Alcalde agrega que por esta razón se formó hace cuatro años la Asociación de Comerciantes Campesinos. El objetivo: buscar mejoras para el sector.
Luis Torres, un comunero que habita en el recinto Timbre señala que antes no tenían un lugar adecuado para comercializar sus productos en el mercado. Por ello, optaron por las ventas ambulantes. “Los metropolitanos nos llamaban la atención porque decían que estábamos fomentando la anarquía”.
Esta situación impulsó a los comerciantes a pedir un diálogo con el alcalde Estupiñán, quien decidió asignarles un área específica dentro del mercado. El proyecto se denominó Ampliación del centro de abastos.
Se trata de un espacio de 60 por 20 metros cuadrados destinado exclusivamente para los comerciantes campesinos, asegura el administrador del mercado, Guillermo Godoy. “Ellos realizan la denominada feria campesina de los sábados, con productos que los venden a precios módicos
y sin problemas”.
Godoy indica que los campesinos son el segundo proveedor más importante del abastecimiento de productos en ese centro comercial. Los primeros son los comerciantes que llegan desde la Sierra.
Otra actividad importante para la economía de la provincia es la pesquera. A ella pertenece Bolívar Chica, un esmeraldeño que se dedica a este negocio hace 20 años. Él trabaja en la parroquia rural Camarones, ubicada al norte de la ‘Provincia Verde’.
[[OBJECT]]
La pesca: En la playa de Camarones laboran cerca de 100 personas en esta actividad. Foto Juan Carlos Pérez/EL COMERCIO
Chica es dueño de ocho embarcaciones y trabaja a diario con 300 libras de pescado. En esta temporada, dice, se pesca bagre, corvina, robalo y el alguacil. “Nosotros somos los principales abastecedores de mariscos para el mercado mayorista 17 de Santo Domingo de los Tsáchilas y de los centros comerciales de Esmeraldas”.
Según la Cámara de la Pesquería de Esmeraldas, en la provincia hay 10 000 personas que se involucran directamente con la pesca.
Para este pescador esta actividad debería contar con el apoyo de las autoridades. Él señala que en su sector, por ejemplo, no cuentan con una vía en buenas condiciones para movilizar su producción. “Hay una carretera de primer orden que está impecable pero quienes vivimos en las márgenes de Camarones tenemos calles en mal estado”, cuenta Carlos Bone, otro morador del sitio.
El prefecto Rafael Erazo señala que en el presupuesto del 2014 se pondrá más énfasis el mantenimiento de las vías de las comunidades campesinas, en donde viven familias que se dedican a la agricultura y a la pesca.
Del presupuesto del 2014 se destinaron USD 14 millones para obras de mantenimiento vial.
Patricio Meza, director de Corpoesmeraldas -una entidad que trabaja en proyectos rurales-, cree que en el área hay mucho por hacer. “Se necesita apoyo de los organismos del Estado y de los seccionales que permita terminar de desarrollar esa economía que está en potencia en esos lugares”.
Rafael Plaza, presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria de Esmeraldas (APE), asegura que el cacao que se exporta hacia países como Suiza, es el que se produce en los sembríos rurales.
La producción de esta fruta proviene de fincas como la de Timbiré, Maldonado, Colón Eloy, Concepción y Chontaduro. Estas están ubicadas en los cantones Rioverde, San Lorenzo y Eloy Alfaro.
Cada tres meses por el puerto de Esmeraldas se embarcan entre 25 y 30 toneladas de la producción cacaotera, según datos de la APE. El primer cargamento salió hacia Suiza en el año 2008.
[[OBJECT]]
Quinindé y la palma. Arturo Cheme cosecha palma aceitera en una plantación ubicada en la vía a Esmeraldas. Foto: Juan Carlos Pérez