La ruta, que abarca 162 kilómetros de extensión, está dentro del proyecto bajo la modalidad de alianza público-privada, con una inversión de USD 303 millones, durante 20 años de concesión y estará a cargo de la constructora Verdú. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO
La adjudicación del contrato para la rehabilitación y mantenimiento del corredor vial que une a los cantones Guayaquil, Playas y Salinas se realizó la mañana de este jueves, 10 de mayo del 2018, en Santa Elena.
La ruta, que abarca 162 kilómetros de extensión, está dentro del proyecto bajo la modalidad de alianza público-privada, con una inversión de USD 303 millones, durante 20 años de concesión y estará a cargo de la constructora Verdú.
En el evento estuvo ausente el ministro de Transporte, Paúl Granda, pero en su representación estuvo el viceministro de Gestión de Transporte, Boris Palacios. También el gobernador de Santa Elena, David Sabando; el gobernador de Guayas, José Francisco Cevallos; el prefecto peninsular, Patricio Cisneros; José Verdú, gerente general de la concesionaria Verdú, entre otros.
Durante el evento, se proyectó un video en el que se informó que el plan incluye la habilitación de tres estaciones para cobro de peajes. El primero estará habilitado este 2018 en Chongón, que actualmente cobra USD 0,25.
El segundo se levantará en el 2019 en la vía hacia Playas; y el tercero en el 2020 junto a la comuna Buenos Aires, en Santa Elena. El valor acordado para cada pontazgo será de USD 1. La inversión en los 20 años será de USD 303 millones.
Entre los trabajos, se hará el sellado de fisuras, señalización, cunetas, refuerzo de pavimentación, bacheo, entre otras obras.
En el evento estuvo ausente el ministro de Transporte, Paúl Granda, pero en su representación estuvo el viceministro de Gestión de Transporte, Boris Palacios. Foto: mario Faustos / EL COMERCIO
También se incluye la rehabilitación del tramo Perimetral-Chongón, de 15 km, y la construcción del paso lateral de Santa Elena, de otros 15 km, con dos carriles y tres intercambiadores.
El gobernador de Santa Elena, David Sabando, comentó que ayudará a la dinamización de la economía generando plazas de trabajo y mayor turismo. “La imagen y carta de presentación para el turista nacional e internacional será esta vía”.
En su intervención, la autoridad criticó a los sectores críticos de la concesión a quienes dijo quieren mostrarse como los “mesías y salvadores”.
Entre los trabajos, se hará el sellado de fisuras, señalización, cunetas, refuerzo de pavimentación, bacheo, entre otras obras. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO
El prefecto Cisneros indicó que en abril del 2016 se inició el proceso con la habilitación de la Ley de alianzas Públicas y Privadas.
Añadió que la concesión es tomada con optimismo porque permitirá que nuevos viajeros de Ecuador visiten la península, consolidándola como la mayor receptora de turistas.
El viceministro Palacios comentó que en el proceso de socialización se mejoraron las condiciones de la adjudicación, pues la tarifa inicial del peaje fue de USD 1,50. “Es inversión privada ecuatoriana la que se va a hacer ahora”.
Añadió que la delegación vial no “implica que perdamos el control y la rectoría de las vías”, puntualizó.