Los comuneros de Ozogoche alto, en la provincia de Chimborazo de la Sierra ecuatoriana, cuentan que sus ancestros siempre hablaban de unas avecitas que llegan en septiembre a las lagunas de todos los años con el frío viento, la niebla y la lluvia. De acuerdo a la creencia indígena se trata de un tributo sagrado.
Los pajaritos llaman la atención por su gorgojeo especial, doloroso y lastimero que parecía decir Cuvi Cuvi por lo que decidieron llamarlos cuvivíes. El abuelo de Carlos Cruz le contó que cuando se acercaba el tributo Sagrado, a mediados de septiembre, el cielo se tornaba gris y en los montes el viento tenía aullidos de lobo que hasta el mismo Supay (Dios-diablo indígena) corría asustado.
De pronto surcaban el espacio cientos y cientos de cuvivíes con su inconfundible canto de dolor y, en un instante determinado, se precipitaban a las heladas aguas en un tributo ancestral, cósmico, misterioso.
Sin embargo, para el biólogo Aníbal Lombeida éstas aves que pertenecen a la familia Bartramia Longicauda, pierden capacidad de respuesta por la fatiga y calor del largo viaje migratorio que llevan desde Estados Unidos y se clavan en las lagunas. Se supone que la intención es beber pero por la baja temperatura del agua mueren al instante.
En las madrugadas, los campesinos recogen en canastas y costales a las aves suicidas que se encuentran en la orilla de las lagunas del Cuyo, Atillo y Ozogoche para luego cocinarlas. Les agrada su sabor muy parecido al pollo. El día del homenaje las llevan a la comunidad para ofrecerlas a los visitantes.
El festival de las aves migratorias, arte, cultura y tradición está previsto para el domingo 29 de septiembre del 2013. Las autoridades de turismo preparan un concurso de danza, de gastronomía y la elección de la Sumak Huarmi.
La fiesta está programada desde las 09:00. Los turistas pueden acampar en los alrededores de la laguna o tienen la opción de hospedarse en Alausí, la ciudad más cercana al complejo lacustre.
Cómo llegar
Para llegar a este destino turístico se toma la ruta Alausí – Riobamba, hasta llegar a la comunidad Charicando. Desde ese punto se desvía a mano derecha y se recorren 37 km de páramo hasta Totoras, donde guiados por la señalética se llega al complejo lacustre.
En dónde hospedarse
En Alausí hay seis hostales, cinco hosterías (dos de primera categoría), un complejo turístico y 14 restaurantes.
Qué llevar
Ropa abrigada porque la temperatura oscila entre los 4 y 12 grados. Botas de agua y una mudada adicional.