Organizaciones afroecuatorianas de 7 provincias debaten agenda en Guayaquil

Una primera cita se cumple en la Universidad de las Artes, centro de Guayaquil, este sábado 17 de octubre del 2015. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO.

Una primera cita se cumple en la Universidad de las Artes, centro de Guayaquil, este sábado 17 de octubre del 2015. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO.

Una primera cita se cumple en la Universidad de las Artes, centro de Guayaquil, este sábado 17 de octubre del 2015. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO.

El Decenio Afrodescendiente comenzó a congregar a la comunidad afro del país. Una primera cita, de cuatro previstas, se cumple en la Universidad de las Artes, centro de Guayaquil, este sábado 17 de octubre del 2015.

Marimba, manifestaciones culturales, danzas ancestrales y otros ritmos son parte de la actividad que se desarrolla con la presencia de delegaciones de organizaciones sociales y comunitarias afroecuatorianas de las provincias de Guayas, El Oro, Santa Elena, Los Ríos, Azuay, Cañar y Loja. Además hay platos típicos esmeraldeños.

La comunidad afrodescendiente en Guayaquil, con más de 255 000 personas, es la más grande del país.

Simultáneamente hoy también se celebra un encuentro provincial en Esmeraldas, en la sede de la Universidad Luis Vargas Torres.

Encuentros similares se realizarán en Quito el 24 de octubre, con representantes afros de Pichincha, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo, Orellana y Zamora; ese mismo día en Ibarra con delegados de Imbabura y Carchi. Luego, el Encuentro Nacional será el 29 y 30 de este mes en Atacames (Esmeraldas).

El Decenio Afrodescendiente fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de que entre los años 2015 y 2024 los estados desarrollen políticas públicas de lucha contra el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia a las que se enfrenta esta población.

Raquel González, presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), quien también pertenece al pueblo afroecuatoriano, explicó que la entidad asumió el compromiso de fortalecer la articulación del pueblo afro para generar un diálogo que permita aterrizar los tres ejes del Decenio: reconocimiento, justicia y desarrollo, identificando las necesidades y estrategias desde nuestra realidad local.

“Recordemos que el 2 de Octubre de 1997 la población afro hizo una marcha grande al Congreso Nacional y producto de eso, cada primer domingo del mes de Octubre es reconocido como el Día del Afrodescendiente”, dijo González.

Sonia España, líder de la agrupación afroecuatoriana Mujeres Progresistas de Guayaquil, expresó que este primer encuentro provincial permitirá elaborar las primeras propuestas para poderlas insertar en la gran agenda nacional para la presentación al Presidente de la República para el lanzamiento del Decenio de los Afrodescendientes en Ecuador.

“Cada pueblo expresará su proceso para la elaboración de la agenda. Por eso es importante que esto salga desde las mismas bases. En el caso nuestro, ayer viernes nos reunimos 156 organizaciones de Guayas preparando este encuentro provincial. Del mismo modo ocurrirá en Quito, Ibarra y Esmeraldas. Hasta ahora no ha habido un real reconocimiento al pueblo afro. Este Decenio es una buena oportunidad para lograr ese reconocimiento. Por ello es el pueblo afro el que tiene que decir cómo quiere su desarrollo”, acotó la dirigente.

El objetivo es presentar esta agenda ante las instituciones y funciones del Estado, para incidir en el impulso de programas y políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de las afroecuatorianos, quienes representan el 7,2% de la población en Ecuador.

Suplementos digitales