La empresa Hidalgo & Hidalgo amplía a cuatro carriles el tramo de la Alóag, delegado a la Prefectura de Pichincha. Foto: Diego Delgado / EL COMERCIO
Los trabajos de mejoramiento de las vías estatales delegadas se ejecutan en la Alóag y en la Río Siete – Huaquillas.
En la Ambato – Riobamba, que corresponde al eje vial de la Panamericana, las obras empezarán en diciembre.
En la Guayaquil-Salinas está pendiente la firma del contrato de concesión con la empresa Verdú; y en el caso del Viaducto Sur de Guayaquil y la Santo Domingo-Jujan se esperan las ofertas de la empresa privada, luego del reciente lanzamiento del concurso público.
Estos ejes viales hacen parte del nuevo modelo de administración de la red estatal, que impulsa el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Las cuatro primeras fueron entregadas a la empresa privada y a dos prefecturas.
En la Alóag, los trabajos de ampliación a cuatro carriles se retomaron en junio de este año, entre los kilómetros 62 y 68. El MTOP asignó USD 40 millones para este enlace entre la Costa y la Sierra.
La obra debe estar terminada a principios del 2019 y es ejecutada por la empresa concesionaria Hidalgo & Hidalgo. Según la Prefectura de Pichincha, desde el 2002 hasta el 2018 se ha intervenido un 65% de los 72 kilómetros delegados.
En los 28 kilómetros restantes, en la jurisdicción de Santo Domingo de los Tsáchilas, aún no se inician las labores. La primera fase para ampliar a cuatro carriles está en proceso de contratación pública. Según el cronograma, el 29 de noviembre se adjudicará la obra.
También hay avances en la Río 7 – Huaquillas. Según la Concesionaria Consur R7HS se ha invertido USD 72 millones y ahora se construye en el tramo Trillales-Corralitos. Se tiene prevista la instalación de dos casetas de peajes.
Se edificó la estación de La Avanzada, que se prevé que opere en enero próximo. El peaje de El Guabo tiene un 35% de avance.
Según la concesionaria, ha habido variaciones al contrato, pero la construcción avanza acorde con lo programado.
La Guayaquil – Playas – Salinas, conocida como vía a la Costa, fue adjudicada en mayo de este año, bajo la alianza público-privada a la constructora Verdú.
La inversión es de USD 303 millones y 20 años de concesión. Sin embargo, no se ha concretado la firma del contrato, según el prefecto de Santa Elena, Patricio Cisneros.
En mayo se anunció una inversión inicial de USD 72 millones. Este monto contempla la rehabilitación, colocación de la carpeta asfáltica, señalización horizontal y vertical, puestos de auxilio, asistencia médica y mecánica para los usuarios, entre otros trabajos.
En una segunda etapa se hará la ampliación y se financiará con la recaudación en los tres peajes que funcionarán. En cada uno se cobrará un dólar.
Cisneros cuestionó que hasta ahora no existan avances. “En mayo se hizo la adjudicación, pero hasta el día de hoy no se ha firmado el contrato. La vía está sin ningún tipo de mantenimiento, sin ningún tipo de atención, responsabilidad de Obras Públicas”.
Estos atrasos preocupan, dijo, porque la destrucción de la vía se evidencia en varios tramos y se acerca la temporada invernal. “Esa alianza público-privada data desde el 2015, hace tres años, ya preocupa”.
El MTOP indicó que ha hecho actividades de mantenimiento, bajo administración directa, hasta que se firme el contrato y se inicie la rehabilitación de la vía.
En Chimborazo y Tungurahua, la ampliación de los 45,7 kilómetros de la vía Ambato – Riobamba (Panamericana) está suspendida desde julio del año pasado. El MTOP informó que se empezará a trabajar aproximadamente en diciembre, una vez que se firme el contrato entre el Ministerio y la concesionaria Panavial, y la correspondiente transferencia de recursos. Se invertirán cerca de USD 56 millones.
El contrato que se firmó en enero del 2017 fue renegociado después de que el MTOP no autorizara la subida de los peajes de USD 1 a USD 1,50, como se estipuló en el contrato inicial. Según Panavial, el dinero se reinvertiría en la ampliación y obras complementarias, como la construcción de una solución integral en Mocha, un puente para el ferrocarril, pasos peatonales y parterres.
Según Íngrid Santillán, directora provincial del MTOP en Chimborazo, técnicos analizan las prioridades de la obra. “La obra se ejecutará en fases. Continuamos dialogando con la empresa concesionaria sobre los detalles civiles de la ampliación, nosotros respaldaremos ese trabajo con lo que haga falta para que la obra pueda ejecutarse”, señaló Santillán.