Remates judiciales Ecuador: Bienes disponibles en junio
Seis heridos deja volcamiento de auto en el sur de Quito
El aplicativo FirmaEc está disponible para móvil des…
Requisa en la cárcel El Inca deja incautación de arm…
El papa Francisco es internado en el hospital Gemell…
Dos sismos se registraron en Ecuador este miércoles …
Pico y placa en Quito: restricciones para este miérc…
Tiroteo durante una graduación deja dos personas mue…

La moto gana acogida como alternativa a la movilidad

La instrucción que se imparte en la Escuela de Motos, en Quito, es 70% práctica

La instrucción que se imparte en la Escuela de Motos, en Quito, es 70% práctica

La instrucción que se imparte en la Escuela de Motos, en Quito, es 70% práctica. Foto: Pavel Calahorrano/El Comercio

El parque motociclístico del país ha crecido, sobre todo por la preferencia de viajar más rápido en las urbes cada vez más congestionadas.

En el 2012 se matricularon 300 607 motos, mientras que en el 2014 fueron 405 173. Son datos de la Agencia Nacional de Tránsito, la cual aún procesa la información del año pasado.

Las provincias que registran una mayor cantidad de motos son Guayas, Manabí, Los Ríos y Pichincha (en ese orden), donde su uso tiene fines laborales o también son una alternativa más para desplazarse.

Solo en el Distrito Metropolitano de Quito se matricularon 28 521 motos el año pasado. El parque creció seis veces en 12 años. En el 2003, apenas se tenían 3 902 motocicletas.

El uso y la demanda por esta opción de movilización se reflejan además en el incremento de alumnos que acuden a los cursos de manejo para obtener la licencia tipo A. Así lo confirma Ricardo Rocco, director de la Escuela de Motos y presidente de la Asociación de Motociclistas del Ecuador.

A este centro de enseñanza, que funciona en Quito, Guayaquil y hace un mes en Santa Elena, acuden 500 personas al mes, para los cursos que tienen una duración de 24 horas, que se pueden completar en tres días o más.

La necesidad de capacitarse, que comenzó como una tendencia hace dos años, no solo ha aumentado paulatinamente sino que otros segmentos de la población, como las mujeres, se interesan por el manejo de motos, según Rocco. Por ejemplo, en los últimos dos años, de los 500 estudiantes, un 20% corresponde a mujeres.

Esta tendencia en ascenso tuvo un tropiezo el año pasado. El sector se vio afectado en las ventas debido al pago del 45% de las salvaguardias para la importación de las motos y por restricciones en los créditos.

“Las ventas han bajado un 70%”, comenta Adrián Muñoz, jefe administrativo de Indian Motos, un establecimiento que oferta motos importadas de la India, en Guayaquil.

Esta reducción también se vio en la importación de uno de los cerca de 12 tipos de motos, la que más se usa en las ciudades. Es decir, las motos de entre 50 y 250 cm3, que se importan de países como China, India, Japón, Alemania, Austria, entre otros.

En el 2014 se importaron USD 60,7 millones de ese tipo, mientras que el año pasado bajó a USD 37,1 millones. Pese a ello, Muñoz explica que los usuarios siguen buscando este medio para desplazarse en las urbes. “En una ciudad como Guayaquil es mucho más fácil movilizarse en moto, por ahorro de combustible, por repuestos”.

El catálogo que se maneja en este almacén es segmentado. Para ventas, en ese orden, piden más motos por trabajo (el 65% de las ventas totales), para movilización personal y por deporte. El rango de precios va desde USD 1 500, para la más económica, hasta 5 300 para las motos de competencia, que tienen entre 125 y 220 cm3.

En Guayas, la moto se ha vuelto una necesidad debido a las largas distancias que hay que recorrer para dirigirse a la vivienda y al trabajo.

Mientras se parquea en el centro de Guayaquil para dirigirse a una gestión bancaria, Lorenzo Almeida cuenta que para él la moto ya no es un lujo como antes. “Vivo por la entrada de la Ocho, en la Perimetral, y me desplazo más rápido que hacerlo en bus. En moto se avanza más rápido”.

El crecimiento del parque motociclístico también es visible en Quevedo, en la provincia de Los Ríos. Allí, las autoridades trabajan en la contabilización de la cantidad de motos que circulan en sus vías principales.

El proyecto surgió desde que detectaron que el aumento de motos incidió en el tránsito de la ciudad. En esa urbe se calcula que en cada cuadra transitan cerca de 10 motos y 15 autos en horas pico, en calles de unos 100 metros de longitud.

El alcalde Jorge Domínguez señala que el exceso de motos también contribuye a la congestión. Esto se identificó en los estudios realizados antes de asumir la competencia de tránsito. Según Domínguez, el incremento de motos empezó hace menos de cinco años.

Aunque no hay datos exactos, quienes más usan estos medios en Los Ríos son estudiantes universitarios, comerciantes, agricultores…

Para el urbanista Miguel Alarcón, la preferencia por las motos se debe a que con ellas “se puede avanzar en medio de los espacios que quedan entre las hileras de los autos”, cuando hay congestión.

En el cantón Babahoyo, las autoridades señalan que este tipo de parque automotor está saturado. Una muestra de ello es la cantidad de motos en los patios de retención vehicular. Allí hay
5 000 motos, según la Comandancia de este cantón.

Para Rocco, el uso de la moto va a seguir creciendo en el país, “porque es algo indispensable. Ya no es un hobby, es una necesidad para la movilidad en las ciudades porque es sustentable”.