Ministerio de Salud deja a Loja con cuatro distritos de salud; eran nueve

El Hospital Binacional de Macará atiende a pacientes del cantón y del norte de Perú. Foto: Cortesía Municipio de Macará

En medio de la pandemia por el covid-19, el Ministerio de Salud Pública, mediante Acuerdo 0001-009, suprimió cinco distritos de Salud de la provincia de Loja. Hay preocupación de los alcaldes por la posible reducción de personal sanitario.
Con esta decisión, la provincia se queda con los distritos de Salud de Loja, Catacocha (Paltas), Alamor (Puyango) y Cariamanga (Calvas). Mientras que Macará, Amaluza (Espíndola), Catamayo, Saraguro y Celica pasan a ser unidades técnicas de los distritos antes mencionados.
La noticia generó molestia y preocupación en los alcaldes quienes -como presidentes de los comités de Operaciones de Emergencia (COE) cantonales- están al frente de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.
Hasta este lunes 15 de junio, la provincia de Loja registra 588 casos positivos de covid-19, de los cuales 65 está en los cantones de Macará, Amaluza, Catamayo, Saraguro y Celica, según datos del MSP. Sus hospitales carecen de Unidad de Cuidados Intensivos para pacientes graves.
Para el alcalde de Macará, Alfredo Suquilanda, la eliminación de los distritos es una "decisión descabellada". En este cantón funciona el Hospital Binacional que atiende a sus habitantes y los que provienen del norte de Perú.
Suquilanda explica que el artículo 249 de la Constitución establece que los pueblos ubicados dentro de los 40 kilómetros de frontera tienen atención preferencial y especial en el tema de la salud. Menos de un kilómetro le separa al centro de Macará del vecino país.
Con la figura de Unidad Técnica este hospital dependerá -para la toma de cualquier decisión o adquisición de insumos- del Distrito de Alamor que está ubicado a 50 kilómetros, y que agrupa también a los cantones de Célica, Pindal, Sozoranga y Zapotillo.
La gobernadora de Loja, Lorena Costa, reconoce que con esta medida se reducirá personal, pero únicamente administrativos. Mencionó, por ejemplo, que en el caso del Distrito de Macará se suprimen tres plazas, pero que los servicios médicos en las diferentes especialidades y el número de camas se mantendrán.
La alcaldesa de Espíndola, Sonia Jiménez, también mostró su descontento por este tema y considera “que se está desmantelando a la salud es una época difícil, donde el Estado debería invertir más en el equipamiento de los hospitales públicos y el incremento de los profesionales”.
Geográficamente el Distrito de Salud de Amaluza está en la frontera y el hospital atiende a un importante número de pacientes provenientes de Perú y del cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe.




- Siete provincias dejaron totalmente el color rojo y pasaron al semáforo amarillo
- Cuenca y Loja registran más contagios en semáforo en amarillo
- Vías alternas para comunicar a Pichincha, Napo y Sucumbíos fueron habilitadas
- ¿Qué deben cumplir niños y adolescentes para terminar el año escolar no presencial en Quito por el covid-19?
- El COE de Guayaquil solicita la ampliación de horarios, aforos y de la movilización en semáforo amarillo