Meset, así se tradujo pandemia a lengua shuar

En Poroto Yaku, Orellana, los comuneros recibieron kits alimenticios y cartillas con información del covid-19. Foto: cortesía Cofenaie

En Poroto Yaku, Orellana, los comuneros recibieron kits alimenticios y cartillas con información del covid-19. Foto: cortesía Cofenaie

En Poroto Yaku, Orellana, los comuneros recibieron kits alimenticios y cartillas con información del covid-19. Foto: cortesía Cofenaie

En el idioma shuar, no hay una palabra exacta para definir qué es una pandemia. Ese fue uno de los retos que tuvieron que enfrentar los voluntarios. Finalmente, tomaron la decisión de llamar a esta emergencia como: meset, para que las comunidades de esta nacionalidad puedan entender la gravedad del asunto.

La traducción literal de la palabra shuar meset es gravedad fuerte. Meset es una palabra que define muy bien los problemas derivados de la guerra y de una situación de grave conmoción para sus hablantes. De ahí que se adapte con facilidad al contexto de una pandemia.

“Las lenguas crean sus palabras de acuerdo con lo que necesitan sus hablantes. En español hasta hace poco no existía el término coronavirus, y ahora es de uso común. El momento en que las palabras comienzan a ser parte del léxico ya se normalizan”, asegura Pilar Cobo, experta en lexicografía.

Tom Sharupi es uno de los traductores de la comunidad shuar. “Enfermedad, covid-19, pandemia, son palabras que no están en nuestro léxico. Hemos tenido que adaptar palabras similares”.

El método que escogió el equipo de traducción del shuar es ir a los sabios mayores y a personas que han hecho educación intercultural bilingüe. Con ellos lograron encontrar las palabras que tuvieran más afinidad con la crisis del covid-19.

Este proceso se ha repetido en ocho lenguas diferentes. Andrés Tapia, de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), explica que a pesar de que hay 11 nacionalidades indígenas en el Oriente ecuatoriano, ocho mantienen vivas sus idiomas originarios (shuar, achuar, waorani, kichwa, shiwiar, cofán, siona y siacopai).

Tapia asegura que los jóvenes de las comunidades han hecho posible la iniciativa. Su función es ayudar a transmitir los términos de prevención para evitar el contagio, pero también ayudan a mantener vivas las lenguas y se muestran como un apoyo para los mayores que no hablan español y para los niños que solo hablan estos idiomas.

Eslendy Grefa participó en el equipo de traductores del kichwa. Ella dice que el vocablo pandemia fue el más difícil de traducir. Finalmente, se optó por adaptar el término unguykuna.

La antropóloga Heidi Naranjo dice que las comunidades con lenguas originaria son, en su mayoría, de una cultura oral, por lo que adaptan desde su cosmovisión la comprensión de su realidad. De ahí que, a su criterio, la adaptación tanto del término shuar meset como del kichwa unguykuna, es una pista de cómo son esos os pueblos y sus diferencias.

“Para los shuar, que son un pueblo guerrero, de seguro que la adaptación de un término como meset les hará ver la importancia o la gravedad del momento”, dice Naranjo.

“En cambio, los pueblos kichwas tiene una conciencia de naturaleza y presente y por eso es que han utilizado ese término: unguy (enfermedad) y kuna (que es plural), por lo que se podrían creer que se refiere a una afectación muy grave o como la enfermedad de las enfermedades”, asegura Naranjo.

Una primera parte de la labor comunicativa para enfrentar el covid-19 es la traducción, otra es la elaboración de los materiales educacionales. Por una parte, se imprimen cartillas en las comunidades con las medidas preventivas y de acción para identificar los síntomas de la pandemia.

Además, la red de radios comunitarias se encarga de realizar mensajes radiofónicos. A esta actividad también se han sumado radios comerciales del país, como una forma de ayuda para las personas que no hablan español.

Eslendy Grefa dice que la realización de estos materiales auditivos tiene buena acogida, sobre todo en los lugares en donde el acceso es difícil y solo se puede llegar en canoa o en avioneta. “La radio nos ayuda mucho a difundir los cuidados ante el covid-19”.

Por otra parte, la Confeniae también hace la entrega de kits alimenticios. “No llegó la ayuda del Gobierno, y autogestionamos esto, Hasta ahora hemos entregado unas 3 000 raciones”, dice Andrés Tapia, de la Confeniae.

Los traductores son voluntarios. “Lo que más nos importa es que podamos ayudar a nuestros hermanos a mantenerse sanos, pero también mantener nuestras tradiciones, muestra cultura, y nuestro idioma, que se mantiene vivo”, finaliza Tom Sharupi.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario

Suplementos digitales