Más pedidos de asesoría a la Cruz Roja
Un día después de que la tierra temblara y una parte de Chile quedara devastada, la ecuatoriana Mariela Vargas (30) recibió 10 correos electrónicos. Salva tu vida, No te olvides de esto, La verdad del triángulo de la vida' eran algunos de los títulos.
En todos, había fotos de edificios destruidos y testimonios de personas que narraban cómo se acurrucaron debajo de las mesas o junto a muros.
Vargas es una ejecutiva y dice que a diario recibe en su Blackberry más de tres mensajes que explican la importancia del triángulo de la vida. “Esto está de moda. La verdad, no sé si colocándome junto a un muro durante el terremoto, me salve”.
Su compañera de trabajo, María José Torres, cuenta que en Internet hay decenas de páginas. “Circula mucha información. Se deberían organizar más charlas para saber si todo lo que se escucha es cierto”.
Henry Ochoa, técnico de la Cruz Roja Ecuatoriana, detalla que el triángulo de la vida es un espacio que se forma cuando una persona se coloca con las rodillas recogidas junto a una estructura.
“No hay estudios científicos que garanticen si esa persona sobrevivirá. Sin embargo, esta acción es parte de un plan de prevención que una persona debe tener en su casa y oficina para disminuir el riesgo durante un sismo”.
En los cursos que dicta, recomienda aplicar los consejos que en los últimos días las instituciones de socorro difunden a través de los medios. Es necesario identificar los materiales de construcción de una casa y las salidas de emergencia.
Para Tatiana Moreno, coordinadora nacional del Área de Socorro y Operaciones en Rescates de la Cruz Roja, antes de realizar el triángulo de la vida durante un sismo es necesario identificar la estructura más sólida de la casa, en el lugar de trabajo y en los planteles educativos.
“Hay que insistir que esto forma parte de una serie de medidas que se deben tomar”. Desde el miércoles pasado, la Cruz Roja Ecuatoriana recibe decenas de solicitudes de capacitación.
“Desde entonces, en Pichincha hay 140 pedidos y en el resto de las provincias también hay mucho interés por la prevención. Es algo inédito, antes poca gente pedía asesoría”, informa Moreno.
Por la demanda, hoy se reunirán en Quito, a las 08:00, los representantes de 24 juntas provinciales y de 144 juntas cantonales. En la cita se definirán los temas y las fechas de los talleres.
Moreno anuncia que se capacitará a representantes de entidades, para que difundan lo que aprendieron en su casa, trabajo y en el barrio. El propósito es establecer contactos con directivos de barrios y entidades.
La Secretaría de Gestión de Riesgos también realizará actividades. “Estamos preocupados por la información sobre el triángulo de la vida. Hay el temor de que la gente crea que esto es lo único que le salvará la vida, pero no es así”, señala Paúl Sánchez.