
Hoy, domingo 11 de mayo, se conmemora el Día de la Madre en Ecuador. Según el Censo de Población y Vivienda 2022, en el país hay más de 4,6 millones de madres. Muchas de ellas crían, educan, trabajan y estudian al mismo tiempo, enfrentando distintas realidades y responsabilidades en sus hogares.
Más noticias
A quién se celebra en el Día de la Madre en Ecuador
En este Día de la Madre, se celebra a quienes crían, educan, cuidan, trabajan, estudian y protegen. A mujeres que sostienen sus hogares con amor, disciplina y resistencia. Mujeres como Andrea Simbaña, que demuestra que ser madre también es ser valiente, persistente y dueña de su propio camino.
Tiene 33 años, estudia educación inclusiva, trabaja y cría sola a su hijo de nueve. Se divorció cuando él tenía tres. Desde entonces, ha sostenido su vida con lo que define como una mezcla de “mentalidad, esperanza y voluntad”.
“He salido adelante sola, sin acompañamiento. Pero me mentalicé en que sí se puede. Podemos salir adelante enfocándonos en nuestra salud mental y motivándonos. Necesitamos creer que también somos mujeres, no solo madres”.
La maternidad como punto de partida, no como límite
El Censo de Población y Vivienda 2022 (el más actual) identificó a 4 624 351 madres en Ecuador. De ellas, 1,7 millones están al frente de sus hogares. A diferencia de décadas pasadas, las mujeres hoy tienen menos hijos (en promedio 2,6) y postergan la maternidad.
Ahora, el primer hijo puede ser a los 28 años, mientras que el promedio de edad para casarse llega a los 32. Estas decisiones responden a un cambio de visión: priorizar la educación, el crecimiento profesional y el bienestar personal, sin abandonar el rol de madre.
Ese cambio, dice el psicólogo Andrés Cueva, implica una transformación profunda. “La figura materna, históricamente exaltada como símbolo de entrega total y dedicación exclusiva al hogar, atraviesa una transición silenciosa”.
Agregó que “las madres ecuatorianas están redefiniendo su lugar en la sociedad. Ya no solo cuidan: también estudian, emprenden, lideran. Integran múltiples identidades —madre, profesional, pareja, individuo— sin renunciar a sí mismas. Y eso representa un desafío, pero también una oportunidad de crecimiento”.
El mapa de la maternidad en Ecuador
Las madres se encuentran en todo el país, pero cinco provincias concentran más de la mitad:
En estos hogares, muchas mujeres no solo crían, también trabajan. Más de 2 millones de madres forman parte activa del mercado laboral.
- 430 000 se dedican al comercio.
- 187 000 atienden en restaurantes, hoteles o cafeterías.
- 168 000 trabajan en el campo, la pesca o la ganadería.
Y cuando regresan a casa, siguen. Cocinan, ayudan con tareas, resuelven problemas. Como dice Andrea: “prácticamente hacemos todos los oficios, desde tender una cama hasta saber si nuestro hijo está enfermo. Nos ocupamos de su cuerpo y de sus emociones. Y aun así, seguimos soñando”.
Amor en todos los estados civiles
Las historias de maternidad en Ecuador también se cuentan desde la diversidad.
Cualquiera que sea su historia, todas comparten un mismo compromiso: cuidar y formar a las futuras generaciones. No todas reciben lo mismo, pero todas dan más de lo que tienen.
El cambio comienza desde adentro
Andrea lo dice sin titubeos: “el cambio empieza en una misma. Podemos salir adelante por nosotras mismas, para ayudar a nuestros pequeños a surgir y darles un futuro con alegría. Lo importante es dejar de pensar que ser madre nos limita. Al contrario, nos transforma”.
Su historia no es la única, pero representa a muchas. A las que luchan por una pensión justa, a las que estudian con sueño acumulado, a las que se levantan una y otra vez.
Este 11 de mayo no se trata solo de flores. Se trata de mirar de frente a las mujeres que, con o sin pareja, con mucho o con poco, hacen lo posible por seguir adelante.
Se trata de escuchar, acompañar y cambiar la manera en que entendemos la maternidad. Porque ser madre no borra a la mujer, la multiplica. Y eso, más que un rol, es una revolución diaria. O como lo resume Andrea: “Es el amor de madre”.