Ecuador lamentó el fallecimiento de Joyce Higgins de Ginatta, ‘la dama de la dolarización‘, este jueves 17 de octubre de 2024.
Joyce Higgins de Ginatta, de origen estadounidense, es reconocida en el mundo de los negocios como una mujer de temperamento fuerte y determinado.
Más noticias:
La vida de Joyce Higgins de Guinatta en Guayaquil
Aunque nació en Pensilvania, en sus escritos, Joyece Higgins de Guinatta describía el cariño por Guayaquil, la ciudad que la vio crecer y desde la que se proyectó a todo Ecuador con sus ideas.
“De aquella infancia en Guayaquil tengo memoria aún fresca de la Avenida Olmedo y Malecón. Me gustaba mirar la ciudad frente al río (…) Era muy colorido ver la prisa de los voceadores de periódicos y la venta de inmensas latas llenas de camarones”, señalaba.
“El escenario era imponente por el río Guayas, surcado por lanchas. Muy cerca quedaba el Mercado Sur donde la actividad parecía interminable. Un ir y venir constante. Era el reflejo del guayaquileño trabajador. La imagen de una ciudad comercial”, relataba.
Joyce Higgins de Ginatta, la empresa y la dolarización
En la introducción a su autobiografía, Joyce Higgins de Guinatta destacaba una vida marcada por el trabajo y el emprendimiento.
Señalaba que los rasgos de su personalidad le permitieron competir en el mundo empresarial desde hace medio siglo.
Así, su primer emprendimiento fue la comercialización de hierro y materiales de construcción con el nombre de Ferconsa (antes Mercantil Importadora Sucesores de Ginatta y Cía.).
En 1989 creó Ferrisariato, que lo vendió después de ocho años.
Fue presidenta de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria del Guayas, entre 1991 y 2001.
Impulsó la marcha de los crespones negros en 1999, un símbolo de luto por la economía. Ella mandó a elaborar miles de crespones.
Aunque la dolarización se implementó en el año 2000, ella se reconoce como la mentalizadora de la misma en Ecuador, años antes.
En 2021, publicó el libro titulado ‘La Dama de la Dolarización’, en el que explicó el proceso del cambio de moneda en el país y las acciones tomadas para que esto suceda.
En diciembre del 2018, se le otorgó la Medalla Doctoral Honoris Causa por ser pionera en la propuesta de cambio de moneda y ser una férrea defensora de los derechos ciudadanos.
También fue ponente principal del foro por los 20 años de la dolarización en Ecuador organizado por la Federación Interamericana Empresarial y recibió el premio “Héroe de la Libertad”, por el Instituto Ecuatoriano de Economía Política.
“Mi lucha se basa en la ética, justicia y equidad. En septiembre de 1998 propuse el sistema de dolarización como alternativa para sacar al país de la crisis económica que atravesaba. Mi lucha aún continúa”, sentenció en su blog, en el que publicaba frecuentemente los eventos que llevaba a cabo, principalmente sobre finanzas.
Sus últimos cargos y funciones fueron de consultora nacional e internacional y presidenta de la Federación Interamericana Empresarial.
Además, fue directora del programa radial Futuro en Acción, que conducía junto a su hijo Giovanni.