El Inti Raymi, o Fiesta del Sol, es una festividad ancestral andina que se celebra cada año en Ecuador alrededor del 21 de junio, fecha del solsticio de invierno en el hemisferio sur. Esta celebración marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola. Las comunidades indígenas agradecen al Taita Inti (Dios Sol) y a la Pachamama (Madre Tierra) por la fertilidad de la tierra.
Más noticias
Qué significa el Inti Raymi y por qué se celebra
Según el Ministerio de Turismo del Ecuador, el Inti Raymi es una festividad tradicional andina que anuncia el comienzo de las cosechas. Esta fecha es clave en el calendario agrícola ancestral. En distintos puntos del callejón interandino, las comunidades indígenas se reúnen en centros ceremoniales considerados sagrados. Según la cosmovisión andina, en estos espacios confluyen las energías de la naturaleza y los dioses.
El historiador Carlos Garrido explica que el solsticio ocurre cuando la Tierra se encuentra en los extremos de su órbita elíptica respecto al Sol. “El 21 de junio marca el día más largo en el norte y el más corto en el sur.
En Ecuador, las culturas andinas comprendieron este fenómeno a través de la observación de la sombra solar. El sol no sale desde el mismo punto todos los días; con el paso del tiempo, su posición varía, y esa variación modificaba las sombras. Al notar el punto donde la sombra alcanzaba su mayor longitud, se marcaba un cambio de ciclo”, señala.
Garrido destaca que casi todas las culturas antiguas registraron estos fenómenos astronómicos y los vincularon con lo sagrado. “El sol representaba una deidad. Por eso, las sociedades organizaron rituales para agradecerlo. En los Andes, ese festejo tomó el nombre de Inti Raymi”.
Rituales del Inti Raymi en Ecuador: música, danza y purificación
Durante el Inti Raymi, las comunidades organizan rituales para agradecer al Sol y a la Tierra. Estos actos incluyen música, danzas tradicionales y baños de purificación. En Cotacachi, por ejemplo, se realiza la toma simbólica de la plaza. Allí, músicos y danzantes giran en círculos para “despertar la tierra”. Según el Ministerio de Turismo, estos rituales fortalecen el vínculo espiritual con la naturaleza.
Pampamesa: comida ancestral del Inti Raymi andino
Uno de los momentos centrales del Inti Raymi es la pampamesa. En este ritual, las personas comparten alimentos típicos como maíz, papa, fréjol, melloco, cuy y chicha. Esta práctica reafirma los valores de unidad y reciprocidad dentro de las comunidades.
Quién es el Aya Uma o Diablo Huma en el Inti Raymi
El personaje más visible en la celebración es el Aya Uma, también conocido como Diablo Huma. Su máscara de dos rostros y su indumentaria representan la dualidad del universo: día y noche, bien y mal, sol y luna. El Ministerio de Turismo señala que su nombre actual proviene del periodo colonial, cuando los colonizadores impusieron esta denominación para asociarlo al mal.
Carlos Garrido aclara que este personaje no forma parte del universo simbólico prehispánico. Según su investigación, el Diablo Huma tiene un origen español. “Su imagen coincide con figuras del folclore ibérico. Los españoles trajeron esta representación dentro de celebraciones como el Corpus Christi. Con el tiempo, el mundo indígena adoptó esa figura y la integró al Inti Raymi. Esa apropiación convirtió al Diablo Huma en un símbolo popular, pero desvinculado del ritual original andino”.
Danza del Diablo Huma en las fiestas del Inti Raymi
Durante la celebración, el Diablo Huma baila en tres tiempos y se conecta con la Tierra, el Sol y la Luna. Lo acompañan tambores, guitarras y cantos tradicionales. Esta danza forma parte de los rituales de renovación y se realiza en sitios como cascadas, considerados sagrados.
Garrido añade que el Diablo Huma se convirtió en un ícono del folclore actual, pero no refleja el pensamiento religioso de las culturas incaicas. “El personaje representa una reinterpretación contemporánea, más asociada al proceso de sincretismo colonial que al Inti Raymi original”.
Dónde se celebra el Inti Raymi en Ecuador
El Inti Raymi se conmemora en distintas provincias de la Sierra ecuatoriana. Entre los sitios más representativos figuran:
- Ingapirca (Cañar): en el sitio arqueológico más importante del país, las comunidades organizan danzas, rituales, ferias culturales y la elección de la Ñusta.
- Otavalo, Peguche y Cotacachi (Imbabura): las celebraciones incluyen rituales en cascadas y tomas simbólicas de plazas.
- Cochasquí y Cayambe (Pichincha): las vertientes y estructuras ancestrales reúnen a cientos de personas para agradecer la cosecha.
- Salasaca (Tungurahua) y Saraguro (Loja): las comunidades conservan procesiones, música autóctona y símbolos heredados del mundo inca.
Reconocimiento oficial del Inti Raymi como patrimonio cultural andino
El Parlamento Andino reconoció al Inti Raymi como patrimonio cultural inmaterial mediante la Resolución N.º 9, del 24 de agosto de 2020. Este documento resalta su valor histórico en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Argentina.
Garrido subraya que durante la Colonia, las autoridades prohibieron esta celebración y la reemplazaron con festividades católicas como Corpus Christi. “No existían calendarios en los Andes, pero los españoles se dieron cuenta de que el 21 de junio coincidía con rituales solares. La evangelización intentó suprimir estos actos. En lugar del Inti Raymi, se impuso Corpus, una fiesta europea con raíces similares, pero cristianizada”.
Durante más de tres siglos, las comunidades dejaron de festejar públicamente el Inti Raymi. “En la colonia, nadie lo celebraba. Hacerlo implicaba un castigo o una asociación directa con lo indígena, lo cual significaba marginación social. La elite criolla despreciaba todo lo vinculado al mundo indígena”, explica Garrido.
Rescate del Inti Raymi en el siglo XX
Según Garrido, la celebración actual del Inti Raymi nació en la segunda mitad del siglo XX. “En los años setenta, surgieron corrientes culturales que promovían el pensamiento andino.
Esas corrientes intentaron recuperar símbolos y rituales perdidos para revalorizar la identidad indígena. A partir de ese momento, reaparecieron celebraciones como el Inti Raymi y el Paukar Raymi”.
Sin embargo, advierte que este rescate enfrenta un vacío documental. “No contamos con descripciones completas del Inti Raymi original. Sabemos que existía, pero nadie lo registró en detalle. Lo que vemos hoy responde más a una reconstrucción simbólica que a una réplica histórica. Incluso se integraron personajes y elementos ajenos al mundo andino, como el Diablo Huma”.
Dónde se celebra el Inti Raymi en Ecuador
El Inti Raymi se conmemora en varias provincias de la Sierra ecuatoriana:
- En Ingapirca (Cañar), el sitio arqueológico más importante del país, se realizan ceremonias con rituales, danzas, elección de la Ñusta (princesa del sol) y ferias culturales, según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
- En Otavalo, Peguche y Cotacachi (Imbabura), se llevan a cabo rituales en cascadas, tomas simbólicas de plazas y encuentros comunitarios que refuerzan el vínculo espiritual con la naturaleza, según el portal Ecuador Cultural del Ministerio de Cultura.
- En Cochasquí y Cayambe (Pichincha), el sitio arqueológico y las vertientes sagradas acogen rituales ancestrales durante el solsticio para renovar energías y agradecer por la cosecha, según el Gobierno de Pichincha (2024).
- En Salasaca (Tungurahua), 18 comunidades conservan expresiones culturales como procesiones y música autóctona.
- En Saraguro (Loja), las ceremonias integran elementos heredados del Imperio Inca con fuerte simbolismo espiritual.