El Empalme, Lomas de Sargentillo, Palestina, El Guabo son cantones cuyos nombres surgieron de anécdotas o hechos históricos. Por ejemplo, Palestina se debe a un viaje al Medio Oriente que realizó un lugareño de esa zona de Guayas.
El Empalme
Surgió del cruce de dos caminosEl gobierno de Galo Plaza inició, a fines de los cuarenta, la construcción de la carretera Quevedo-Manta. A la par se construía la vía Guayaquil-Quevedo, iniciada en la presidencia de José María Velasco Ibarra.
Para entonces había muy pocos pobladores en lo que hoy es el cantón El Empalme, norte del Guayas. Eran los albores de la era bananera.
En 1952 las dos carreteras se empalmaron formándose un cruce de vías hacia los cuatro puntos cardinales. “Entonces los pobladores nos reunimos para darle un nombre al recinto. Unos proponían La Unión, otros El Encuentro. Fue un señor Estrada, profesor del Vicente Rocafuerte, quien dijo que sea Empalme, porque aquí empalmaron las dos carreteras”, cuenta Segundo Mena, historiador de la localidad.
El 7 de agosto de 1964 se creó la parroquia Velasco Ibarra que perteneció al cantón Balzar.
Luego, el 31 de octubre de 1969, la Cámara del Senado resolvió la creación del cantón Velasco Ibarra. El Presidente del mismo nombre consideró que una simple resolución del Senado no era Ley de la República y por ello no firmó el ejecútese.
En 1971 se conformó un Comité Pro cantonización. Fueron al Palacio de Gobierno donde Velasco Ibarra, para entonces dictador, quien se negaba a que el sitio llevara su nombre. “El nos preguntó cuál era la denominación inicial. La respuesta fue ‘Empalme’. Fue cuando, mediante Decreto Supremo, le agregó el artículo y creó el cantón El Empalme el 23 de junio de 1971”, acotó.
El empalmense se caracteriza por su trabajo en el campo. Se especializan en el cultivo de arroz, cacao, banano, café y frutas tropicales. También por la producción maderera y la cría de ganado para la producción de leche y carne.
El cantón limita al norte y al oeste con Manabí; al sur con Balzar (Guayas) y el este con Los Ríos. Cuenta con 90 000 habitantes. El Empalme está a 167 km de Guayaquil. Tiene 3 854 km² de extensión. En su territorio se encuentra la presa Daule Peripa. Sus fiestas patronales, en honor a la Virgen de Fátima, se celebran el 7 y 8 de septiembre. R. Guayaquil
Palestina
Nombre llegó del Medio OrienteEn sus inicios allí estuvieron asentados indígenas Chonanas. Durante la conquista española fue el villorrio conocido como Embarcaderos.
Con el paso de los años, el sitio se convirtió en hacienda y fue el guayaquileño Vicente de Piedrahíta Carbo, nacido en 1833, quien adquirió la propiedad en la parroquia Santa Lucía (Daule).
El historiador Rodolfo Pérez Pimentel, en el Diccionario Biográfico del Ecuador, reseña que De Piedrahíta “era rico, soltero y dueño de dos haciendas llamadas Anasqui y Potrerillo y de otra más que después llamó Palestina”.
El nombre lo impuso al volver de un viaje al Medio Oriente. Decidió denominar sus propiedades con el nombre de las ciudades que había visitado: Tebas, Jordán, Palestina…
Over Vera, palestino nacido hace 80 años, dice que esa es la historia que siempre le contaron desde que era un niño. “Aquí había una sola calle. Esto era un cafetal”, dice señalando hacia donde está el parque.
A la muerte de Piedrahíta, de un balazo el 4 de septiembre de 1878 en su propia hacienda, la propiedad pasó a poder del doctor García Druoet, quien la enajenó a favor de Alvino Treviño. Este la permutó en 1916 a su hermano Adalberto.
De a poco empezó a formarse un nuevo recinto que mantuvo el nombre de Palestina. Entre sus primeros pobladores estuvieron Felipa Castro, Pedro Cerezo, David Alarcón, Pedro Bordes, de origen francés y propietario de una tienda.
Hasta la fecha el pueblo se ha desarrollado alrededor de la actividad agrícola. Fue el 16 de junio de 1957, en la presidencia de Camilo Ponce, que se lo elevó a la condición de parroquia.
Fue parroquia rural de Daule hasta el 13 de febrero de 1987 cuando se aprobó la creación del cantón Santa Lucía, pasando a formar parte de esta jurisdicción. Tres años antes ya se habían iniciado las gestiones para su cantonización. El 20 de julio de 1988 el presidente León Febres Cordero firmó la ley. El nacimiento del cantón Palestina fue publicado, cinco días después, en el Registro Oficial N° 100. Palestina tiene unos 18 000 habitantes. Su actividad es agrícola y ganadera. R. Guayaquil
Guayas
‘Vamos a la loma del sargentillo’Sobre el origen del nombre de este cantón hay dos versiones, aunque ambas guardan cierta relación.
Dice la historia que, en una de sus tantas luchas, el general Eloy Alfaro pasó con sus tropas por estas tierras.
Fue rumbo a Daule donde, tras una batalla por junio de 1883, retornó a Jipijapa. Uno de sus sargentos, del que se desconoce su apellido, estaba mal herido y fue dejado en esas tierras llenas de lomas y vegetación, para que se recuperara.
El sargento conoció a una simpática mujer del lugar con quien tuvo un hijo, a quien conocían como el ‘sargentillo’. Para referirse al lugar, los comerciantes decían ‘vamos a la loma del Sargentillo’, por las tierras altas y el hijo del sargento.
Pedro Espinoza, vicealcalde e historiador del cantón, tiene la referencia de otra historia. Se la contó Elvira González Ronquillo, dueña de la primera droguería de la localidad y que murió a la edad de 100 años.
“Ella contaba que, en efecto, hubo un sargento de Eloy Alfaro, de apellido Tillo, que se quedó enamorado de una lugareña. Vivían en una casa en una loma. Muchos viajeros decían vamos a la casa del sargento Tillo. Otros, para abreviar, en cambio, manifestaban vamos a la loma del sargentillo”, dice.
Tan misterioso es el sargento como la bella dama que no se sabe de qué familia era. Para entonces ya en el lugar –conocido como Las Golondrinas desde la llegada de los españoles por la cantidad de estas aves- habitaban familias como los Velasco, González, Ortiz, Tutiven, Moran…“Estaba también mi bisabuelo Belisario Espinoza, quien llegó desde Calceta allá por 1870”, dice Espinoza.
Lomas de Sargentillo fue recinto de la parroquia Isidro Ayora (Daule). El 24 de marzo de 1964 fue elevada a parroquia y, el 22 de julio de 1992 fue cantonizado en el gobierno de Rodrigo Borja.
Este cantón está ubicado en el centro del Guayas. Tiene una extensión de 553 km² y una población de 15 000 habitantes. El lomense es arrocero. Aquí existen varias piladoras. Incluso tienen el arroz Aurora de exportación. También hay maderas como el guayacán, cedro, laurel, pechiche, balsa, guadúa y bambú. R. Guayaquil
El Oro
A la sombra de un gran guaboEl Guabo, el tercer cantón más poblado de El Oro, y el mayor productor de banano de la provincia, nació en la margen izquierda del río Jubones, el afluente más extenso que recorre el sur del país.
Según relata el antropólogo Rodrigo Murillo en su libro ‘Raíces, perfiles e identidades de El Oro’, el poblado surgió a la sombra de un enorme árbol de guabas, el que hacía de rudimentario atracadero de pequeñas embarcaciones. “Cuando las canoas arribaban, amarraban proas a un enorme árbol de guabas ‘machetonas’, a la altura de lo que ahora son las calle 9 de Octubre y 3 de Noviembre”, dice Murillo en su libro.
En 1882, en el gobierno de Ignacio de Veintimilla, el poblado nació como parroquia del cantón Machala. A esta estaba conectada a través del Jubones, por cuyo cauce llegaban y partía toda clase de artículos.
La historia del cantón El Guabo está ligada
a su producción agrícola, al comercio fluvial, y a la imagen de Manuel Serrano como símbolo de
lucha durante la Revolución Liberal.
El pueblo lo conformaba un puñado de casas en torno a la casa parroquial, en la que funcionaban la tenencia y la primera cárcel. A orillas del río, en la oficina de Aduanas, se registraban los productos traídos en barcazas.
Una marea de inmigrantes europeos y árabes arribó desde comienzos del siglo XX a la zona, de allí los apellidos Rizzo, Fadul, Marich y otros. El cacao, cultivo profuso para entonces, estaba en manos de un grupo de familias y de banqueros guayaquileños. Hace una década, un desbordamiento del Jubones arrasó con parte del poblado. La fuerza del río abrió un nuevo cauce, destruyó la línea férrea y separó al pueblo de su conexión directa con Machala.
Una nueva oleada de inmigrantes, esta vez de la Sierra, atraídos por el trabajo en las nacientes fincas bananeras, incrementó la población. Esta, para el 2010 está proyectada en 49 000 habitantes. Tiene una extensión de 603 km². El Guabo ascendió a cantón el 7 de septiembre de 1978.
A sus habitantes se los conoce como guabeños. Redacción Machala