El Gobierno plantea 7 ‘recetas’ económicas

El proyecto gubernamental apunta a mejorar el nivel de competitividad nacional. En 2019, el país ocupó el puesto 90 de 141 países. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO.
Más acceso a mercados, atracción de inversión extranjera, financiación local, estabilidad macroeconómica, cadenas de valor, fomento de la innovación y reducción de impuestos, aranceles y trámites es la receta presentada por el Gobierno de Ecuador para mejorar la competitividad del país.
La presentación de la Estrategia Nacional de Competitividad diseñada por el Ejecutivo persigue que Ecuador escale en el ranking del reporte mundial de competitividad, donde en 2019 figuraba en el puesto 90 de 141.
Si se compara con sus países vecinos (Colombia, Costa Rica y Perú), así como con Bolivia, solo en el campo de infraestructura Ecuador supera a los cuatro a la vez, advirtió durante la presentación el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado.
“Sin duda, lo que no hemos trabajado bien es el elemento macroeconómico. A pesar de ser una economía dolarizada, no la hemos utilizado para atraer capitales, inversiones, para que generen productividad de largo plazo”, indicó Prado en referencia a las dos últimas décadas.
Enfoque de género
Asimismo, el funcionario apuntó a la inclusión de género y productiva, a la sostenibilidad ambiental y a la estabilidad macroeconómica y política como enfoques transversales. “Hoy por hoy no podemos pensar en una estrategia de desarrollo y competitividad sin pensar en la inclusión de género”, enfatizó.
La estrategia también apunta a la creación de clústeres con ecosistemas de innovación y emprendimiento, donde haya más alianzas público-privadas y académicas de largo plazo, y a la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que suponen el 98% de las empresas de Ecuador, de acuerdo con estadísticas oficiales.
“Si no se digitalizan, tendremos un problema dentro de pocos años. Tenemos que vincularlas con compradores internacionales”, señaló Prado. En ese sentido, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca firmó un memorando de entendimiento con la Organización de Estados Americanos (OEA) para promover la implementación de una red de espacios y servicios para la asesoría técnica y administrativa.
Este documento también abarca el desarrollo de capacidades de emprendedores, micro y pequeñas empresas (mipymes) en diferentes localidades del país a través de los denominados Small Business Development Centers (SBDC), una metodología aplicada por la OEA.
Del mismo modo, el instrumento busca fomentar el diálogo de políticas de alto nivel, el intercambio de mejores prácticas y la adopción de iniciativas cooperativas para el desarrollo de una red sólida de instituciones de apoyo a las mipymes, que tienen gran capacidad de generar empleo.
- Obra pública es la mayor deuda del Gobierno
- Guillermo Lasso persigue apertura comercial para elevar la competitividad en Ecuador
- Ecuador es sede de encuentro de competitividad
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec