Geofísico explica por qué se registran sismos en agosto

Varios sismos se han reportado en el mes de agosto y la actividad de algunos volcanes han preocupado a las personas por estos fenómenos naturales. Foto: Internet
En el mes de agosto de 2022 varios sismos se han registrado en Ecuador, por lo que algunas personas se preocupan de estos eventos naturales en el país. Algunos mencionan en redes sociales que esto podría tratarse de un cambio de clima o también hablan sobre la actividad volcánica de las últimas semanas.
Este miércoles 17 de agosto, según el Instituto Geofísico del Ecuador (IGE) se registraron dos sismos, el primero a las 02:09 en Bahía de Caráquez de magnitud 4,7 y el último también en la misma localidad a las 12:50 de magnitud 4,6. También se registró actividad del volcán Sangay con la emisión de ceniza de 2 kilómetros sobre el nivel del cráter.
¿El cambio de clima influye a que se den más sismos?
Mónica Segovia, sismóloga del IGE, menciona que solamente es una simple coincidencia que se den varios sismos en esta época, no hay otro fundamento o explicación científica que pueda solventar este fenómeno natural. Cuenta que no hay nada físico que pueda explicar que los sismos se den por un cambio de clima.
Sobre la actividad de los volcanes, Segovia explica que siempre han estado activos desde hace varios años atrás. Comenta que el Reventador está activo desde 2002, sobre el Sangay acota que este ha estado activo desde tiempos históricos y hay épocas en las que se duerme y luego vuelve a despertarse como ahora que está muy activo.
¿Cuál es la razón de tantos sismos?
La experta explica que frente a nuestras costas tenemos un proceso de convergencia de placas y eso genera sismicidad y volcanismo. Ecuador no es el único país que tiene este fenómeno, también pasa en Chile, Perú, Colombia y otros ya que es una zona bastante activa y esa es la razón.
Segovia cuenta que hay períodos donde hay mayores números de sismos que otros, pero a esto no se le puede adjudicar algo en específico ya que no hay algo científico para respaldar teorías que se puedan tener sobre por qué hay en una zona más sismos que en otras, o sobre las épocas donde existen mayores fenómenos naturales.
“No sabemos por qué en determinado momento se incrementa la sismicidad, la ciencia todavía no está en capacidad de responder eso. Pero de que ocurran estos fenómenos es normal”, finalizó Segovia.
- Sismo de 4.6 frente a Bahía se sintió en Manta y Portoviejo
- Geofísico capta explosión en volcán Sangay que genera columna de ceniza
- Sismo de magnitud 4.7 en zona de enjambres frente a costas de Manabí