El Instituto Oceanográfico de la Armada estará a cargo de la operatividad de la Estación de Radionúclidos RN24. Foto: Cortesía
La Estación de Radionúclidos RN24, implementada en Puerto Ayora (Galápagos), será inaugurada este viernes 11 de noviembre del 2016. Se sumará a la red mundial de más de 80 instalaciones de monitoreo y casi 60 laboratorios de apoyo que son parte del Sistema Internacional de Vigilancia.
La información que genere permitirá detectar tsunamis. También servirá para estudios científicos que contribuyan a una mejor comprensión de los océanos, volcanes y el cambio climático, como informó el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar), entidad que estará a cargo de su operatividad.
La estación además tiene la capacidad de registrar explosiones nucleares subterráneas, en los mares y en el aire; así como detectar desechos radioactivos en la atmósfera.
Funcionarios de la Comisión de la Organización del Tratado para la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares se encargaron de su instalación y de la calibración de los equipos. La estación funcionará en el área de laboratorios del Parque Nacional Galápagos, en Santa Cruz.
A la inauguración se tiene previsto que asista el secretario ejecutivo de la Comisión Preparatoria para la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Ambiente, Defensa y Energía Renovables.
También asistirán miembros de la Armada del Ecuador, Instituto Oceanográfico, Parque Nacional Galápagos y autoridades locales.
El Tratado para la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares condena la realización de ensayos en y por los países firmantes.
El Ecuador suscribió este tratado el 10 de septiembre de 1996 y lo ratificó el 15 de noviembre de 2001. “Con esta suscripción, los Estados se comprometen a brindar las facilidades necesarias para la instalación en sus territorios de estaciones de vigilancia que formen parte del Sistema Internacional de Vigilancia de la Comisión Preparatoria del Tratado”, cita el Inocar en un comunicado.