En este sexto feriado del año, los viajeros tendrán un poco más de garantías para visitar los destinos turísticos y no contagiarse con el covid-19.
Una parte de ese sector económico ya ha sido vacunado con la primera dosis y la mayoría de los establecimientos que ofrecen servicios aplica los protocolos de bioseguridad.
El Ministerio de Turismo informó que el 54% del sector tiene la primera dosis anticovid; esto representa una cobertura a 62 000 personas, que fueron inmunizadas en la campaña que realiza esa entidad, con el apoyo de Salud, la empresa privada y gremios.
Esta semana se inició la segunda fase para la segunda dosis. Se empezó en Quito y luego se hará en otras zonas.
Aunque Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo del Ecuador (Fenacaptur), cree que hay más dosis aplicadas: cerca de 120 000, entre primeras y segundas, que se pusieron desde el inicio de este proceso, por rango de edades.
Este sector está conformado por 112 779 personas de forma directa y 19 490 establecimientos, según las estadísticas del Ministerio de Turismo.
La vacunación es un complemento a las medidas de bioseguridad, que se pondrán a prueba en este feriado de tres días por la Primer Grito de Independencia.
Según Muñetón y el Ministerio de Turismo, todos los establecimientos aplican protocolos que exigen los Comités de Operaciones de Emergencia cantonales. “Las vacunas y las medidas de bioseguridad han brindado mayor seguridad y tranquilidad en el gremio y los viajeros”, dijo Muñetón.
En Imbabura, las actividades que se realizarán para el 10 de agosto tendrán aforos restringidos y se hará la desinfección.
En el balneario Santa Agua de Chachimbiro, del cantón Urcuquí, el aforo es del 75%. En otros sectores, como la Cascada de Peguche, en Otavalo, se instaló un túnel de desinfección por el que atraviesan todos los visitantes que ingresan a este ícono turístico.
Ahí se emplea amonio cuaternario y se exige el uso de la mascarilla, comenta Verónica Ipiales, encargada de vigilar la puerta de ingreso. Además, en sitios estratégicos se han colocado tres lavabos, con dispensadores de agua y jabón, para que se laven las manos.
En Atuntaqui, la feria textil, que se realiza desde ayer, se ubica en un canchón de 9 000 metros cuadrados, para evitar aglomeraciones, dijo Martha Estévez, presidenta de la Cámara Textil de Antonio Ante. 70 productores exponen ropa e implementos para el hogar.
En Azuay, hoteles y restaurantes controlan la temperatura, se desinfecta a los clientes y es obligatorio el uso de la mascarilla. El presidente de la Cámara de Turismo, Juan Pablo Vanegas, afirmó que se denunciará a los locales informales y fiestas para evitar que afecten la recuperación del sector.
En Chimborazo y Tungurahua, el control del uso de la mascarilla, temperatura y distanciamiento será intenso.
En Baños de Agua Santa, los cuatro balnearios públicos solo funcionarán a un 50% de su capacidad. Los turistas que ingresen deben portar su mascarilla, incluso en el interior de los vestidores y solo se pueden retirar al ingresar a la piscina.
Los técnicos de la Dirección de Turismo y de la Dirección de Control Municipal trabajarán en turnos para verificar que se cumplan los horarios de funcionamiento y aforos en los bares y discotecas.
Los emprendimientos comunitarios de Chimborazo permanecerán abiertos. Ellos instalaron controles de temperatura y dispensadores de alcohol para los visitantes.
En Guayas, Esmeraldas, Manabí y Santa Elena habrá controles y se pusieron horarios. La playa de General Villamil Playas (Guayas) fue parcelada para que carpas y parasoles tengan tres metros de distancia entre grupos de turistas. En cada parcela de 16 m2 se autoriza ocho carpas o parasoles.
La apertura de los bares y discotecas está prohibida.
En Esmeraldas, el aforo de los locales es del 75% y habrá controles. En Manabí, solo se podrá atender al 50% de clientes. Las playas estarán monitoreadas con drones y patrulleros de la Policía, y militares.
Hasta ayer, en algunos destinos, como Baños, se había reservado el 70% de la plaza hotelera. En el resto del país llegaba hasta el 60%.
Los controles
Control Municipal y de Turismo de Baños vigilará horarios y aforos. El Cabildo destinó un grupo de técnicos para controlar el distanciamiento en cuatro balnearios públicos.
En Esmeraldas 10 equipos de la Dirección de Turismo e Higiene del Municipio de Atacames controlarán el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en las playas.
En Azuay, más de 5 000 personas de 14 instituciones harán operativos en el feriado, informó la Zonal 6 de Gestión de Riesgos. Habrá control de aforos y aglomeraciones.
Inspectores municipales y la Policía controlan la parcelación de la playa de General Villamil; solo se permite instalar ocho carpas por cada 16 m2, a 3 m de distancia entre sí.
La Gobernación de Imbabura, agentes municipales y bomberos de Ibarra controlarán en el cantón el uso de mascarillas, aglomeraciones y consumo de licor en espacios públicos.