Masiva afluencia de turistas en Atacames y Ambato

Cientos de personas asistieron ayer, 2 de marzo del 2019, a la bendición de las flores, las frutas y el pan en la Catedral de Ambato. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

Cientos de personas asistieron ayer, 2 de marzo del 2019, a la bendición de las flores, las frutas y el pan en la Catedral de Ambato. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

Cientos de personas asistieron ayer, 2 de marzo del 2019, a la bendición de las flores, las frutas y el pan en la Catedral de Ambato. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

Las provincias de Tungurahua, Esmeraldas, Imbabura y Azuay recibieron a miles de turistas en el primer día del feriado de Carnaval.

En esos destinos se desarrollan diversas actividades culturales, artísticas y deportivas.

El movimiento de visitantes fue intenso en Ambato. Miles de personas llegaron desde Riobamba, Quito, Guayaquil y otras ciudades, para participar en los eventos planificados por la edición 68 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).

El Parque Montalvo, en el centro de la ciudad, fue el sitio más concurrido. Allí se instalaron artistas callejeros, artesanos y comerciantes para ofertar sus productos. También hubo ferias de emprendimiento en el interior de las casas coloniales, donde se exhiben los arreglos florales gigantes del Circuito de las Flores.

Los restaurantes y hoteles también lucieron llenos y esperan continuar con un alto flujo de visitantes, según Fernando Cevallos, propietario del hotel Casa Blanca, que cuenta con 27 plazas.

En esa urbe el clímax de los festejos comenzó con la tradicional bendición de las flores, las frutas y el pan. La eucaristía se realizó en el atrio de la Catedral de Ambato, que se decoró con una alegoría de 10 metros de altura, elaborada por el artista ambateño Gonzalo Tayo.

Esta celebración religiosa, tradición que ya cumplió 50 años, se trasladó a los mercados de la ciudad. Allí los comerciantes construyeron altares con decoraciones frutales.

En esta festividad se conmemora el resurgimiento de la ciudad tras el devastador terremoto del 1949. La agenda festiva incluye conciertos gratuitos, festivales gastronómicos y artísticos.

A Esmeraldas llegaron turistas, especialmente de Quito. La afluencia aumentó ayer, especialmente en los balnearios de Tonsupa y Atacames.

Turistas optaron por playas de Esmeraldas como Atacames en donde se disfrutó de la comida y del buen clima. Foto: Marcel Bonilla / EL COMERCIO

Un informe preliminar de la Cámara de Turismo de Atacames indicó que al menos el 70% de la capacidad de alojamiento había sido ocupado.

En el malecón de Atacames se observó que pocos hoteles ofrecían habitaciones.

Mientras unos se divertían en los bares y degustaban de los mariscos, cientos de visitantes disfrutaban de la playa, debido al buen clima que superó los 28 grados centígrados.

El vicepresidente de la Cámara de Turismo de Atacames, Alfonso Aparicio, dijo que el feriado empezó con pie derecho y se prevé que mejore.

En las últimas dos semanas, los balnearios del sur de Esmeraldas recibieron a estudiantes y familias de la Sierra, por el receso escolar del primer quimestre, sostuvo Aparicio.

Por esa razón, los empresarios hoteleros pensaron que sería menor la asistencia, sin embargo, la presencia de miles de turistas satisface las expectativas del sector.

En otras provincias como Azuay también hubo una masiva afluencia de viajeros. Las plazas y calles de Cuenca estuvieron abarrotadas por los desfiles culturales, espectáculos artísticos, festivales gastronómicos, ferias y el tradicional juego con agua o espuma.

“A la voz del Carnaval, todo Cuenca se levanta” fue uno de los eventos centrales, organizado por la Unión de Periodistas de Azuay, Comité Permanente de Festejos y Amistad.

La Policía montada y una danza integrada por 50 bailarines pusieron la alegría a lo largo de la calle Bolívar, entre el parque de San Blas y la plaza de San Francisco. En el carro campana del Cuerpo de Bomberos viajaron algunas reinas de Cuenca y de los barrios.

Otro vehículo roció agua a los espectadores. Atrás siguieron los carros alegóricos con sus danzas folclóricas y modernas de instituciones públicas y privadas, barrios y familias, que recrearon temas como El encanto del achachay, Carnaval Cañari, En Cuenca la vida es un Carnaval.

En la plaza de San Francisco, la gente se concentró para observar la participación de bailes de las academias y comunidades. Bajo el intenso sol de la mañana, un tanquero roció espuma no tóxica y agua, mientras los niños y adultos se divertían jugando.

Imbabura, que ofrece una variada programación para este feriado, recibió desde temprano la llegada de visitantes. Entre las actividades más importantes están la Expoferia Textil de Atuntaqui, el Carnaval del Valle del Chota, El Juncal y Salinas y el Pawkar Raymi de Peguche, en Otavalo.

En Atuntaqui se espera superar la llegada de 60 000 personas, como sucedió el año anterior, explica Juan Carlos Ortiz, presidente de la Cámara de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del cantón Antonio Ante. En estos espacios se colocaron 200 expositores.

Balnearios como Santa Agua de Chachimbiro, localizado en Urcuquí, acogió a más turistas. Las 120 plazas de hospedaje se llenaron la mañana de ayer, dijo Henry Gallegos, de la empresa pública que maneja el complejo turístico.

En Carchi, el puente de Rumichaca, que enlaza a Ecuador con Colombia, también se formaron largas filas de vehículos que aprovecharon el feriado para realizar el denominado turismo de compras en el vecino país.

Suplementos digitales