Fenómeno de El Niño y el mercado europeo se debaten en foro bananero

Los países de la Unión Europea son el principal destino al que llega la fruta emblemática del Ecuador. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO.

Los países de la Unión Europea son el principal destino al que llega la fruta emblemática del Ecuador. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO.

Los países de la Unión Europea son el principal destino al que llega la fruta emblemática del Ecuador. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO.

El banano ecuatoriano se vende en todos los países de la Unión Europea, que es el principal destino al que llega la fruta emblemática del Ecuador (32% del mercado del país).

Pero a pesar de que las exportaciones de banano a esa zona se incrementaron un 6,6% este primer semestre del 2015 en comparación al mismo periodo del año pasado, Colombia presentó un incremento de 18%, reemplazando al Ecuador como el principal proveedor de la fruta a ese destino, según indicó Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano (Aebe), que este año organiza el Foro Internacional del Banano del 12 al 15 de octubre del 2015 en Guayaquil.

Para Peter Schwaiger, representante de la Unión Europea en Ecuador, que dio una conferencia en el foro ayer, martes 13 de octubre, las exportaciones ecuatorianas a esta zona mantienen un buen ritmo.

"Del 2013 al 2014, las exportaciones en moneda se incrementaron en un 4% y este año es un incremento de casi un 7%, entonces Ecuador sigue siendo competitivo", señaló.
Schwaiger considera que en ese contexto es importante que Ecuador esté en proceso de implementar un acuerdo con la Unión Europea (UE), que le permitiría al país igualar en arancel a Colombia para el 2020.

El sector bananero está expectante a que Colombia y Perú den su aprobación a la implementación del acuerdo comercial que estos dos países aplicaron antes que Ecuador.

El vocero mencionó que estaba previsto que los países dieran su aprobación en julio, sin embargo esto no se dio debido a que todavía quedaban dudas técnicas.

"Ha habido preguntas técnicas en cuanto a las regulaciones particulares de Ecuador. Recordemos que no son iguales los acuerdos, por eso ellos quieren saber los alcances de las regulaciones específicas para Ecuador", indicó el vocero.
Schwaiger añadió que se espera que los países den su aprobación en las próximas semanas, e hizo énfasis en que la implementación de salvaguardias por parte de Ecuador no tendrían incidencia en la decisión.

"Eso es algo separado del acuerdo comercial. Es un asunto bilateral que se trata en la Organización Mundial de Comercio.Las salvaguardias es un tema aparte entre Colombia y Perú con Ecuador, en estos asuntos no se puede interferir", explicó.

Otro asunto que se aborda en el marco del Foro es la incidencia del Fenómeno de El Niño en el sector bananero. Rodney Martínez, vocero del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), indicó en uno de los paneles, que el Fenómeno ya está en proceso, y que este año las temperaturas del aire más calientes de lo regular, podrían incrementar la incidencia de enfermedades.

"El 2015 está calificando para ser el año más caliente del que se tenga registro, estamos con 2,5 grados por encima de lo normal, eso incidirá en las enfermedades en la agricultura, por eso se deben tomar medidas para proteger los cultivos", indicó.

Por otro lado, en ese mismo panel, Gustavo Martínez, experto en producción bananera, dijo que lo más importante es que los proyectos multipropósito del Gobierno para control de inundaciones se terminen de ejecutar antes de que las lluvias se intensifiquen entre noviembre y enero, para evitar que los sectores más vulnerables se aneguen.

"Es importante que se trabaje en control de inundaciones porque la mayoría de los agricultores bananeros no tienen dinero para implementar sistemas de drenaje, un 63% de los productores tienen menos de 30 hectáreas", indicó Martínez.

Félix Cadena, funcionario de la Secretaría de Gestión de Riesgos, señaló que Ecuador está mejor preparado que en 1997 para enfrentar el fenómeno climático.

Según Cadena, en la provincia del Guayas, el 100% de los municipios tienen un plan de contingencia para el Fenómeno de El Niño. "Tener un plan de contingencia significa que tienen establecidos recursos para afrontar las emergencias", indicó.
En los estudios de la Secretaría, se determinó que de las 50 000 hectáreas de banano, un 29% tienen una alta susceptibilidad, un 44% mediana y 23% baja.

Suplementos digitales