EE.UU. y Canadá vigilan un 'radar desconocido' que s…
El alto riesgo país de Ecuador limita la inversión e…
Los líderes emplazan a Ecuador a elaborar propuesta …
EE.UU. asegura que los cárteles de Sinaloa y de Jali…
Aumentan a 26 los fallecidos en Misisipi tras los tornados
Ecuador asume la presidencia pro tempore de la Cumbr…
Asamblea no podría invocar mismos hechos si CC no ad…
Problema en subestación Salitral causó apagón en var…

Estudiantes del Copol de Guayaquil, reconstruyen el corazón de Chamanga

Campaña a favor de la comunidad de Chamanga en Manabí, afectada por el pasado terremoto que sacudió a Ecuador el 16 de abril del 2016.  Foto: Elena Paucar / EL COMERCIO

Campaña a favor de la comunidad de Chamanga en Manabí, afectada por el pasado terremoto que sacudió a Ecuador el 16 de abril del 2016. Foto: Elena Paucar / EL COMERCIO

40 estudiantes recorrieron el malecón desde las 09:00 hasta las 14:00. En la campaña Tu apoyo reconstruye el corazón de Chamanga, se entrega una pulsera azul, con el eslogan de la campaña, a cambio de USD 1. Foto: Elena Paucar / EL COMERCIO

Pudo ser un día de descanso en familia o para adelantar las tareas escolares. Pero la mañana de este sábado 24 de septiembre del 2016 un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa Politécnico (Copol), de Guayaquil, decidió salir al Malecón 2000 con sus uniformes.

Los jóvenes, junto con maestros y colaboradores del plantel, son parte de la iniciativa Juntando nuestras manos apoyamos a Chamanga (Esmeraldas). Esta es una campaña nacional propuesta por la Asociación Ecuatoriana de Colegios con Bachillerato Internacional, y dirigida a la recaudación de fondos para construir 50 casas de caña en esta población esmeraldeña, seriamente afectada por el terremoto del pasado 16 de abril.

Campaña a favor de la comunidad de Chamanga en Manabí, afectada por el pasado terremoto que sacudió a Ecuador el 16 de abril del 2016. Foto: Elena Paucar / EL COMERCIO

La campaña del Colegio Politécnico se titula Tu apoyo reconstruye el corazón de Chamanga, una parroquia conformada por unos 4 500 habitantes. “No hubo fallecidos, pero el 90% de las edificaciones se perdió y está viviendo en albergues”, explica Franklin Hurtado, director de proyectos sociales de Copol.

La meta inicial de este plantel fue conseguir USD 4 000 para tres viviendas, con iniciativas internas. Por ahora ya tienen cuatro (tipo Hogar de Cristo, de 5 por 5 metros); y con la autorización para llegar con su campaña al Malecón 2000 esperan sumar la quinta casa.

Un rótulo con un enorme corazón captó la atención de quienes paseaban por el tramo cercano a la calle Colón. Ahí, Beker Gaona y Ángel Soriano, de segundo de bachillerato, ofrecían rosas rojas por USD 1. “Es chévere ayudar a quienes lo perdieron todo -contó Ángel-. Ahora están viviendo en la nada y es bueno colaborar a cambiar sus vidas”.

40 estudiantes recorrieron el malecón desde las 09:00 hasta las 14:00. Diane Villavicencio no sintió vergüenza. Intentó una y otra vez hasta convencer a los transeúntes de adquirir una pulsera azul, con el eslogan de la campaña, a cambio de USD 1.

“Con solo USD 1 puede ayudar a muchas personas de Chamanga, puede ayudar a que tengan sus nuevas casas”, le dijo a Jorge Troya, quien no dudó tanto en entregar una moneda y extender su brazo para recibir la pulsera.

Otro grupo se instaló en las escalinatas, junto al río, donde Camila Coronel y otros compañeros de aula ofrecieron caritas pintadas y dibujos con acuarelas para los más pequeños. “Fue terrible lo que sucedió con el terremoto. Pero aquí estamos, dispuestos a ayudar a recaudar fondos”, dijo la estudiante, que ahora espera ser parte del grupo que viajará a San José de Chamanga para levantar, con sus propias manos, las nuevas viviendas.

En el país, la Asociación Ecuatoriana de Colegios de Bachillerato Internacional ya cuenta con 25 casas. La selección de los beneficiarios se hará en colaboración con la Municipalidad de Chamanga, y dará prioridad a las familias más numerosas, con integrantes con alguna discapacidad y adultos mayores.

“Los estudiantes no solo están diseñando estrategias para recaudar fondos -reitera el profesor Hurtado-, sino que el 13, 14 y 15 de octubre serán voluntarios en la reconstrucción. La campaña terminará cuando los beneficiarios estén dentro de sus casas”.