Las enfermedades respiratorias son parte de la recta final de 2024 en Ecuador; hay alertas para diferenciarlas y actuar.
El Ministerio de Salud informa que el covid está entre los cuadros que se presentan a escala nacional.
Más noticias
Enfermedades respiratorias comunes este diciembre
Durante el 2024 hasta la semana epidemiológica 48, el Ministerio de Salud reportó 13 808 casos de covid-19 a escala nacional. Pichincha es donde más cuadros se encontraron, con un 41,89%. Le siguen Guayas, Manabí y Azuay.
En este 2024, la entidad registró 42 personas fallecidas a causa del virus que causó una pandemia mundial en 2020.
Infección respiratoria aguda grave
En Ecuador, además, se han presentado casos de la denominada infección respiratoria aguda grave. En este 2024, suman 1 708 casos confirmados.
Al igual que con el covid-19, Pichincha está a la cabeza en número de personas con la dolencia. Aunque los casos se han mantenido a escala nacional, el Ministerio de Salud indicó, este 13 de diciembre, que en las dos últimas semanas se observó un decremento.
Los virus que predominan
En la mayoría de las provincias, el virus que prima es el sincitial respiratorio (VSR) con el 35,66%, seguido de SARS-CoV-2, con el 22,08%.
En cambio, la Influenza B representa el 15,72%; el de la influenza AH3N2, 20,37%; influenza A H1N1 (2009), 5,2% y al final, la AH1N1 no subtipificable.
Se reportan 58 fallecidos a nivel nacional por casos confirmados de infecciones respiratorias agudas graves hasta la semana epidemiológica 48.
¿Cómo está la situación en Quito por afecciones respiratorias?
Desde mediados de noviembre de 2024, en Quito se registra un aumento de casos de infecciones respiratorias.
De acuerdo con el sistema de vigilancia epidemiológica, este incremento afecta, principalmente, a los grupos etarios de 1 a 4 años y de 5 a 9 años. Predomina el virus de influenza A H3N2 y B.
Sin embargo, la circulación del SARS-CoV-2 ha disminuido y ahora se presenta de forma esporádica.
¿Las infecciones respiratorias están al alza?
En la capital ecuatoriana, el incremento de casos es sobre todo de gripes de carácter leve. Estas requieren atención ambulatoria. Pero, sí hay un aumento de atenciones hospitalarias por neumonías.
A pesar del incremento de pacientes con afecciones respiratorias, el sistema de salud no se ha saturado, tanto en primer nivel cuanto en hospitales. Así lo aseguró la Cartera de Estado.
Las principales afectaciones
Para la temporada de lluvias, la presencia del virus de influenza es un hecho esperado. Principalmente, se están presentando cuadros leves caracterizados por tos, fiebre y dolor de garganta, más conocidos como gripe.
Los niños menores de 5 años, los adultos mayores, las embarazadas y las personas con enfermedades crónicas están en mayor riesgo de complicaciones como neumonías.
¿Cómo diferenciar los cuadros respiratorios?
El covid, la gripe, el resfriado común y el virus respiratorio sincitial comparten algunos síntomas similares.
- La gripe: pueden incluir fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores corporales, tos seca, fatiga, congestión nasal y dolor de garganta. Aparecen entre el primer y cuarto día después de haber estado expuesto a una persona enferma.
- Covid: fiebre, tos, fatiga, dolores musculares o corporales, congestión, dificultad para respirar, dolor de garganta, dolor de cabeza, estornudos, vómito, diarrea o pérdida del gusto/olfato.
- Resfriados: fiebre, tos, fatiga, congestión nasal, dolor de garganta, estornudos y glándulas ligeramente inflamadas. Son infecciones de las vías respiratorias superiores que pueden ser causadas por muchos virus. Los niños sanos se resfrían entre 6 y 10 veces al año.
Cómo prevenir contagios en reuniones navideñas
Como parte de la prevención, las vacunas son una herramienta de cajón. En Ecuador, hasta febrero de 2025 estará en marcha la cruzada contra la influenza, en los centros de salud.
- Evitar el contacto con personas enfermas, lavarse las manos con frecuencia y cubrirse tu boca al toser o estornudar
- Acudir al centro de salud en caso de presentar fiebre mayor a 38 °C, tos o dolor de garganta intensos o en caso de identificar signos de alarma como dificultad al respirar, pérdida de la conciencia
- No automedicarse