El Gobierno presentó dos nuevos mapas del Ecuador, uno geográfico y otro físico. En el evento simbólico de este martes 17 de diciembre de 2024 participaron ministros y representantes de entidades a cargo del proyecto.
Más noticias
Región Insular ahora tiene una perspectiva real
Según detalló la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, la actualización de estos mapas, luego de 12 años, permite visualizar en su totalidad el territorio continental del país y la región Insular. La principal diferencia es que ahora la perspectiva es real.
“La idea es mostrar la perspectiva real de lo que Ecuador es; normalmente se le veía a la región Insular en una pequeña esquina, pero no se apreciaba la soberanía que teníamos en el mar, que es bastante grande”, comentó la funcionaria, en una entrevista con DNews.
Asimismo, los nuevos planos incluyen los espacios marítimos nacionales y la distancia que existe entre el territorio continental y las Islas Galápagos; además de las áreas potenciales de extensión de la plataforma continental.
Límites marítimos con Colombia, Perú y Costa Rica
En los mapas también se destacan los límites marítimos con Colombia, Perú y Costa Rica; algo que no reflejaban planos anteriores.
Sobre este tema, Sommerfeld explicó: “Hemos trabajado con alta tecnología para marcar los límites y hemos tenido conversaciones exitosas previamente con los gobiernos vecinos”.
El proyecto fue elaborado durante varios meses de forma conjunta, con la colaboración de: Instituto Geográfico Militar, Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada del Ecuador (Inocar), Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Gobierno.
Según las autoridades, los planos permitirán “definir límites, prevenir conflictos y registrar el progreso de todas las regiones, contribuyendo así a la actualización de la cartografía nacional”.
Los nuevos mapas oficiales de Ecuador fue suscrito por los ministros, Gabriela Sommerfeld, y José de la Casca, encargado de la Cartera de Gobierno.
Mapas geográfico y físico del Ecuador
El mapa geográfico tiene una escala de 1:500 000; mientras que el mapa físico una medida de 1:1 000 000.
Esto significa que, cualquier medida tomada en el mapa debe multiplicarse por 500 000 o por un millón, respectivamente, para obtener la distancia real.
Por ejemplo, si dos puntos en el mapa se distancian entre 10 milímetros, en la realidad esa distancia es de 10 millones de milímetros, o sea, 10 kilómetros.
Los primeros mapas de Ecuador
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, los primeros mapas comenzaron a dibujarse. Durante este período, Ecuador formó parte del Virreinato del Perú y más tarde del Virreinato de Nueva Granada. Los mapas elaborados por los colonizadores mostraban las principales ciudades, como Quito y Guayaquil, y las rutas comerciales hacia la costa.
Un hito importante fue la Primera Misión Geodésica Francesa en 1736, liderada por científicos como Charles Marie de La Condamine. Este equipo realizó mediciones cerca de la ciudad de Quito para determinar la forma exacta de la Tierra, contribuyendo a la identificación de la línea ecuatorial.
Pedro Vicente Maldonado
El primer mapa de Ecuador fue realizado por Pedro Vicente Maldonado, un cartógrafo riobambeño que también participó de esta Misión.
El mapa más avanzado y completo de la Real Audiencia de Quito, para la época, se terminó de elaborar en 1750, tras años de investigación, observación y recopilación de estudios.
El primer mapa de la nación ecuatoriana después de su separación de la Gran Colombia fue la Carta Corográfica de la República del Ecuador, realizada en 1858 por el médico y geógrafo Manuel Villavicencio y Montúfar.