A partir del 12 de mayo de 2025, los viajeros que ingresen a Ecuador desde cuatro países de la región deberán presentar un carnet de vacunación contra la fiebre amarilla. Así lo anunció el Ministerio de Turismo este miércoles 30 de abril.
Más noticias
Viajeros deberán presentar carnet de vacuna contra la fiebre amarilla
Según detalló la entidad, la medida busca proteger la salud de los ecuatorianos ante los brotes de esta enfermedad que se registran en países cercanos.
El requisito aplica a todos los viajeros, incluidos ecuatorianos, que hayan estado más de 10 días en Colombia, Perú, Bolivia y Brasil, independientemente de su nacionalidad.
El carnet se verificará al abordar los aviones, buses o barcos hacia Ecuador y podrá revisarse nuevamente en los puntos de entrada.
Certificados anteriores serán válidos
La vacuna es efectiva de por vida con una sola dosis, por lo que certificados emitidos en años anteriores serán válidos, detalló el Ministerio.
La decisión responde a la emergencia sanitaria en Colombia, donde un brote afecta departamentos cercanos a la frontera ecuatoriana. Así también, a los altos índices de contagios que se reportan en zonas amazónicas de Perú, Bolivia y Brasil.
Las autoridades recomendaron planificar con anticipación los viajes para cumplir con esta normativa.
¿Qué es la fiebre amarilla y cuáles son sus síntomas?
La fiebre amarilla es una infección causada por un virus que se transmite a través de mosquitos; puede ser mortal en casos graves.
Su nombre viene del color amarillento (ictericia) que aparece en la piel y los ojos en casos severos. Los primeros síntomas, que surgen entre tres y seis días después de la picadura, incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares (especialmente en la espalda), náuseas, vómitos y pérdida de apetito.
La mayoría de los pacientes mejora en pocos días, pero un 15 al 25% pasa a una fase grave con fiebre alta, ictericia, sangrados (nariz, boca, ojos o estómago) y problemas en hígado o riñones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Incluso la mitad de estos casos graves pueden ser fatales si los pacientes no reciben atención médica oportuna
¿Cómo se previene y trata?
La mejor defensa es la vacuna, esta brinda protección con una sola dosis. Es obligatoria para niños desde los 12 meses en zonas de riesgo y para viajeros a áreas afectadas, y debe aplicarse al menos 10 días antes de viajar. Otras formas de protegerse incluyen:
- Usar repelente con picaridina.
- Vestir ropa de manga larga y colores claros.
- Poner mosquiteros en puertas, ventanas o camas.
- Eliminar charcos o recipientes con agua donde los mosquitos se reproducen.
No hay un medicamento específico contra el virus. Los casos leves se manejan con reposo, líquidos y medicamentos.
Los casos graves necesitan hospitalización para tratar problemas como sangrados, insuficiencia hepática o renal. Detectar la enfermedad a tiempo puede salvar vidas.
Fiebre amarilla en Ecuador
El ministro de Salud, Edgar Lama, confirmó que en Ecuador se reportaron tres casos de fiebre amarilla. Una de las personas contagiadas falleció.
Este 29 de abril de 2025, Lama detalló que hubo dos nuevos casos, además del que se registró en un joven de 26 años que murió la semana pasada.
Sin embargo, enfatizó que las condiciones actuales no dan para que se produzca un brote de gran escala, similar al que ocurre en Colombia.
A decir por el funcionario, esto se da gracias a que no existe una combinación suficiente de población vulnerable, densidad de mosquitos y personas infectadas.