Economía de Guaranda se activa con el Carnaval

Cecilia Arregui confecciona y vende telas en su local del centro de Guaranda. Foto Glenda Giacometti / EL COMERCIO

Guaranda está en el clímax de las celebraciones del Carnaval. Los desfiles, conciertos, festivales gastronómicos y juegos son el atractivo de miles de turistas nacionales y extranjeros. Estos y otros eventos reactivan la economía de la capital de la provincia de Bolívar y sus cantones.
Por eso, sus pobladores se preparan con dos meses de anticipación para recibir a más 60 000 visitantes que acuden a diario a Guaranda en el feriado.
Unos se abastecen de productos para preparar alimentos, otros compran telas para confeccionar los trajes para los desfiles o preparan los lugares de hospedaje.
Las 20 habitaciones del hotel Palacio Real comenzaron a reservarse con tiempo. El hospedaje por persona cuesta USD 25, pero durante este descanso aumentaron a 30 y 40. “Es la única época del año cuando podemos subir un poco”, dijo el propietario Paúl Romero.
La mayoría de los 20 centros de hospedaje con que cuenta la provincia está en Guaranda. Los hoteles, hostales y otros sitios no tienen habitaciones disponibles para el feriado.
Ese el caso de los hoteles Márquez 1 y 2 ubicados en la plaza Roja. En los dos centros de hospedaje hay 60 habitaciones y los precios por persona están en USD 35. “Las últimas habitaciones que se reservaron fueron el viernes. El costo aumenta por la alta demanda”, indicó Romero.
Los clientes del Márquez podrán observar hoy el desfile Orgullo Bolivarense desde los balcones. El evento es organizado por la Prefectura y arribarán delegaciones de comunidades indígenas y de los cantones, desde las 10:00.

Datos del Ministerio de Turismo indican que la provincia cuenta con 723 plazas de alojamiento. En el 2017 hubo una ocupación del 62,1% y el pasado año del 75,60%, lo que generó ingresos de USD 990 000 en el 2017 y 1,5 millones en el 2018.
“Es una época muy buena para el sector hotelero y otros servicios que se ofertan”, indicó Martha Arregui, técnica del Ministerio de Turismo.
Los técnicos del Departamento de Turismo del Cabildo determinaron que una parte de los viajeros se queda entre dos y tres días. Otros solo arriban a los desfiles o conciertos internacionales y luego regresan a sus ciudades de origen o van a Ambato o a las playas.
“El turista que permanece en la ciudad tiene un gasto mínimo diario de USD 15. Los rubros son utilizados en alimentación, movilización u otra compra”, comentó el alcalde Ramssés Torres.
Rocío Angahuana tiene un pequeño restaurante en el centro de la urbe. Los almuerzos valen entre USD 2,50 y 3, pero por el feriado subieron a 4.
La comerciante contrató dos personas, adicionales a las dos que tiene, para atender a los comensales con secos de pollo, carne, guatita y churrascos. Su local tiene capacidad para 30 personas y está adornado con flores, máscaras y aves de material reciclado.
“He invertido USD 800 en la compra de platos desechables, papas, pollos, carne y otros. Espero recuperar lo invertido para pagar el crédito”.
Otro de los vecinos que se beneficia con los desfiles es Ángel Masabanda. El conductor tiene una camioneta doble cabina y un equipo de amplificación para la difusión de los eventos. El alquiler del auto por dos horas cuesta USD 30, pero si es con equipo de sonido es 150. Masabanda ha tenido tres contratos en los últimos cuatro días. “Nos va muy bien en estos días con el Carnaval”.
Cecilia Arregui fue la encargada de confeccionar 32 trajes con la temática de Venecia (Italia). Los coloridos atuendos se mostraron ayer en el Desfile de la Confraternidad. Cada uno de los trajes cuesta USD 80 y la confección empezó desde enero.
La modista, su hermana Lupe y su hija Amira elaboraron sombreros, máscaras y largos vestidos. Los últimos toques les dieron el pasado martes.
Otras 12 modistas de la urbe también cosieron los vestidos del desfile. Y tres artesanos se encargaron de hacer los zapatos. “Hay dinamismo en la ciudad. Todos los habitantes nos beneficiamos con el arribo de turistas”, contó Arregui.
La fiesta por el desfile
Las veredas de las principales calles de la ciudad estuvieron ocupadas por los centenares de visitantes que acudieron al Desfile de la Confraternidad y la Alegría. 45 delegaciones de las unidades educativas, universidades y grupos de danza de Bolívar, Tungurahua y Chimborazo danzaron ayer.
Emilia Bonilla, reina de Guaranda, abrió el desfile con un carro alegórico decorado con flores de colores inspirado en las tradiciones del Carnaval de Guaranda. “El Carnaval es un patrimonio cultural de nuestra ciudad y por eso disfrutamos la fiesta al máximo. Las actividades se organizaron para dinamizar la economía y hemos tenido una excelente acogida”, manifestó el Alcalde.
En contexto
Las autoridades del Municipio de Guaranda y la Prefectura de Bolívar esperan que en los cuatro días de feriado arribe un promedio 200 000 turistas. Los coloridos desfiles y conciertos son los atractivos para los visitantes nacionales y extranjeros.