Los Servicios Postales del Ecuador alertaron de una nueva modalidad de estafa al recibir paquetería desde el extranjero. Las denuncias de personas que fueron engañadas al traer productos comprados en línea son varias.
Más noticias
¿En qué consiste la estafa?
Luego de que hayas adquirido artículos en tiendas del exterior, los ciberdelincuentes obtienen tu información para contactarte.
Los desconocidos te envían mensajes fraudulentos, afirmando que debes realizar un pago mínimo para culminar la supuesta entrega
Los mensajes te llegan a través de texto SMS, WhatsApp o correo electrónico. Con números extranjeros, se hacen pasar por representantes directos del Servicio Postal para indicarte que hubo un error en el traslado de tu paquete y que es necesario que actualices tus datos.
Mensajes como estos son los que envían los delincuentes digitales:
“Serviciopostal Courier: Estimado cliente, su paquete con número de pedido 716569411 no ha podido ser entregado porque la dirección o el código postal no son válidos. El paquete ha sido retenido temporalmente”.
Para ello, te exigen cancelar una “tarifa de servicio” de 0,30 dólares. “Por favor, confirme su dirección a través del siguiente enlace en las próximas 24 horas”, te indica el mensaje.
Cuidado con los enlaces ‘phishing’
Al darle clic en el ‘URL’, serás dirigido hacia una página que se supone es de la entidad pública Servicios Postales del Ecuador; pero ten cuidado, se trata de una web ficticia, manejada por delincuentes y creada para desaparecer en poco tiempo.
Este tipo de enlaces falsos son conocidos como ‘phishing’, técnicas de ataques digitales que se utilizan para obtener información confidencial de las personas.
El sitio mantiene la estructura de los portales digitales del Gobierno, incluso tienen asociadas las redes sociales verificadas; sin embargo, existen mínimos detalles que los evidencian, como mantener desactualizada cierta información o errores ortográficos.
En la página, los ciberdelincuentes te piden que llenes un formulario con tus datos personales. Para finalizar con el supuesto proceso de actualización, te solicitarán que ingreses tus datos bancarios y tus tarjetas de crédito o débito, “para cobrarte el recargo”.
Con esta información es probable que tus cuentas sean vaciadas.
Recomendaciones para evitar esta estafa
Los Servicios Postales del Ecuador advirtió a la ciudadanía que tengan cuidado con estos engaños y que se mantenga atenta ante cualquier mensaje sospechoso.
La entidad recordó que los dos únicos portales oficiales habilitados son:
Si tienes inquietudes sobre tus paquetes puedes contactarte de forma directa al correo: canaldegestion@serviciopostal.gob.ec.
Cualquier otra página web que asegure pertenecer a la institución es una estafa. Esto lo puedes verificar observando a detalle el enlace. Asegúrate de que la ‘URL’ comience con “https” y tenga un candado en la barra de direcciones. Los sitios sin estas medidas de seguridad podrían ser fraudulentas.
Asimismo, puedes cuidar tu seguridad digital con estas recomendaciones:
- Compra solo tiendas oficiales o de tu confianza.
- Rastrea tus paquetes a través de los ID de las tiendas o del portal de Servicios Postales.
- No abras enlaces extraños ni ingreses información personal o bancaria.
- Bloquea y reporta los números extraños.
- Asegúrate que los mensajes tengan sentido. Una mala redacción u ortografía es una mala señal.
Ciberdelitos en Ecuador
Según datos de la Policía Nacional, los ciberdelitos denunciados en Ecuador superan los miles cada año.
Los delitos digitales más comunes en el país son por transferencias no consentidas de dinero, estafas en línea y suplantación de identidad.
La Fiscalía General del Estado recogió 1 851 denuncias de este tipo en 2021, 1 340 en 2022 y 1 112 en 2023.
Las autoridades consideran que la principal razón por la que se producen estos engaños es por el analfabetismo digital que existe en Ecuador.
De los 18 millones de ecuatorianos, alrededor del 92 % utilizan celulares para conectarse a Internet, dejando un 8% vulnerable a los varios métodos de estafa que existen, según la Policía.
Sufren de una mayor vulnerabilidad los niños y jóvenes entre 13 y 21 años; y las personas mayores de 65 años.